Categorías: Internacional

La nueva propuesta para el fondo anticrisis de la UE prevé un mayor control de las ayudas

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea discutirán en la cumbre de la próxima semana una nueva propuesta para el fondo de recuperación económica que contempla una mayor control para el desembolso de las ayudas al requerir el visto bueno previo de una mayoría de los países.

El nuevo planteamiento que ha presentado este viernes el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, mantiene el tamaño del fondo (750.000 millones) y el equilibrio entre transferencias y préstamos (500.000 millones y 250.000 millones, respectivamente), pero da más poder al Consejo de la UE (los Estados miembros) para aprobar o rechazar los planes nacionales que cada capital debe enviar para acceder a las ayuda.

En concreto, los programas nacionales de reformas tendrán que recibir luz verde de una mayoría cualificada de los socios europeos antes de recibir los fondos. Después, las ayudas se irán desembolsando en varios tramos a medida que se vayan completando una serie de criterios preestablecidos.

El mayor papel de los Estados miembros es uno de los tres elementos que refuerza la condicionalidad de plan. Además, el 30% del dinero que pidan los países debe estar destinado a la transición climática y también prevé un mecanismo para vincular el desembolso al respeto del Estado de derecho.

El exprimer ministro belga, Charles Michel, ha reconocido que se trata de un asunto «sensible» entre los Estados miembros, que tienen «diferentes opiniones» sobre la condicionalidad vinculada al fondo de reconstrucción. «Lo que proponemos es un puente», ha defendido el presidente del Consejo europeo.

Michel ha defendido que su propuesta es en general «una base sólida» para el acuerdo al incluir el «equilibrio» adecuado entre las diferentes posiciones de las capitales, aunque ha avanzado que la cumbre de la próxima semana será complicada. «Sé que durante la cumbre tendremos debates difíciles y cuento con la valentía política, es el momento de actuar y decidir», ha subrayado.

Además de la elevar la condicionalidad, la propuesta de Michel recoge otras cesiones a países de norte como Países Bajos, Austria, Dinamarca o Suecia. Así, propone adelantar dos años, a 2026, el momento en el que la UE empiece a devolver la deuda que emita para financiar la recuperación y mantener los ‘cheques’ que reducen la contribución nacional al presupuesto comunitario de los socios más ricos.

También ha accedido a cambiar la clave de reparto de las ayudas: el 70% se repartirían siguiendo la metodología de la Comisión Europea y se distribuirían entre 2021 y 2022, pero el 30% restante se repartiría en 2023 teniendo en cuenta el desplome del PIB en los dos años anteriores.

Más allá del plan de reconstrucción para levantar la economía europea tras la pandemia de la Covid-19, el presidente del Consejo europeo propondrá a los líderes recortar el presupuesto comunitario para los próximos siete años (MFF, por sus siglas en inglés).

Frente a los 1,1 billones que el equipo de Ursula von der Leyen defendía para el periodo 2021-2027, la nueva ‘caja negociadora’ contempla un presupuesto de la UE que ascendería a los 1,074 billones de euros.

El presidente del Consejo europeo intentará también que los jefes de Estado y de Gobierno pacten el calendario para poner en marcha nuevos recursos propios de la UE. En particular, sugiere poner en marcha una tasa sobre el plástico ya en 2021 e introducir una tasa digital un gravamen a la entrada de carbón en el bloque en 2023.

Por último, Michel sugiere crear un fondo de contigencia de 5.000 millones para atajar los imprevistos derivados de un Brexit en los sectores y países europeos más afectados.

Acceda a la versión completa del contenido

La nueva propuesta para el fondo anticrisis de la UE prevé un mayor control de las ayudas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

4 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

5 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

6 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

13 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

14 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

15 horas hace