Estas estimaciones, realizadas a partir de las inscripciones registradas en los Registros Civiles informatizados, ofrecen un avance de datos del número de nacimientos, defunciones y del crecimiento vegetativo de 2023, pero tienen un carácter marcadamente provisional y pueden sufrir variaciones durante los próximos meses.
Los datos del INE revelan que en 2023 hubo 6.629 nacimientos menos que en 2022, lo que supone que el número de nacimientos se ha reducido en un 2% en el último año. Además, desde 2013, cuando se registraron 424.440 nacimientos, el número de nacimientos ha caído un 24,1%. El 2014 fue el último año en el que los nacimientos aumentaron y, desde entonces, han descendido cada año.
En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. En la última década los nacimientos de madres de 40 o más años han crecido un 19,3% y ya representan el 10,7% frente al 6,8% de 2013. Sin embargo, los nacimientos de las madres menores de 25 años han caído un 26% en la última década y suponen actualmente el 9,4% del total, frente al 9,6% en 2013.
Por otro lado, el número de defunciones se redujo un 5,8% en el año 2023, ya que fallecieron 435.331 personas el año pasado, 26.623 menos que en 2022. El año pasado el número de defunciones sólo aumentó en el grupo de menores de cuatro años (un 1,7% más). En el grupo de 85 a 89 años las defunciones cayeron un 10,8% y en el de 90 años o más cayeron un 6,1%.
El saldo vegetativo de la población (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España) fue negativo en 113.256 personas, según los datos provisionales del año 2023.
Por comunidades autónomas, el número de nacimientos sólo aumentó en 2023 en Comunidad de Madrid (2,7%) y Extremadura (0,6%). Los mayores descensos se registraron en las ciudades autónomas de Melilla (-19,4%) y Ceuta (-11,8%), y en Castilla-La Mancha (-10,5%).
En cuanto a las defunciones, se redujeron en todas las regiones respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (-10,9%), Aragón (-10,6%) y País Vasco (-8,4%).
El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2023 en todas las comunidades, excepto en Comunidad de Madrid (4.770), Región de Murcia (729) e Islas Baleares (67), y en las ciudades autónomas de Melilla (250) y Ceuta (94). Los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-18.701), Castilla y León (-16.270) y Andalucía (-13.544).
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…