Economía

La morosidad empresarial se dispara un 42% en el primer trimestre, hasta 349.000 millones

Este incremento es resultado tanto del aumento de las facturas con retraso de pago como de la ampliación de los períodos de pago, según ha explicado Cepyme.

Así, la deuda comercial con retraso de pago alcanzó el 73,3% del total en el primer trimestre, 3,6 puntos más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 348.992 millones de euros, un 42% más que en el mismo periodo del año anterior.

«La desaceleración de la recuperación de la economía española y el adverso impacto de la inflación sobre las cuentas empresariales siguen afectando negativamente a la evolución de la morosidad empresarial», señala Cepyme en su Observatorio de morosidad, elaborado en colaboración con Cesce e Informa.

Por su parte, el periodo medio de pago se elevó en el primer trimestre hasta una media de 83,9 días, frente a los 81,4 días del trimestre anterior y los 82,6 días del primer trimestre de 2021.

Cepyme subraya que este incremento se debe en buena medida a la desaceleración de la economía, afectada por la escalada de precios y las consecuencias del conflicto de Ucrania, lo que está teniendo «efectos negativos sobre la recuperación económica y reduciendo directamente la liquidez de las empresas».

«Las empresas no están transmitiendo la totalidad de las alzas de sus costes al cliente final y esto se traduce en una tesorería menguante, lo cual afecta a la capacidad de pago a los proveedores. De hecho, un número creciente de empresas reconoce este problema y está negociando con sus proveedores una ampliación de los plazos de pago», afirma la patronal de las pymes.

Las previsiones de la organización empresarial de cara a los próximos meses son negativas, pues estima que las tensiones en los precios energéticos se mantendrán al menos hasta la próxima primavera y las alzas generalizadas de costes implicarán una «presión adicional sobre los márgenes empresariales», que elevará el riesgo de impago o de retraso para hacer frente a las obligaciones.

Todo ello, recuerda, en un contexto de incertidumbre, en el que la decisión de los bancos centrales de frenar la inflación se traducirá en mayores costes de financiación y condiciones más duras, lo que complicará la posibilidad de acceder a financiación externa para hacer frente a desfases de tesorería.

LAS MICROEMPRESAS, LAS QUE MÁS TARDAN EN PAGAR

Según Cepyme, la demora en el pago de facturas incide especialmente en las empresas de menor tamaño, que tienen mayores dificultades de acceso al crédito y que sufren más especialmente la morosidad al tener más concentrada su base de clientes.

Así, las microempresas registraron en el primer trimestre el mayor incremento interanual en su periodo medio de pago (PMP), 7,9 días más, situándose en 87,6 días, convirtiéndose en las empresas que más tardan en pagar.

Las pequeñas empresas incrementaron su periodo medio de pago en 0,6 días en el primer trimestre, hasta los 83,5 días, mientras que las medianas empresas lo recortaron en la misma proporción, desde los 84,7 a 84,1 días.

Por rama de actividad, la construcción y promoción inmobiliaria, junto con el sector textil, se mantienen como las actividades con mayores retrasos en el pago, alcanzando los 98,4 y 90,4 días de media, respectivamente.

Destaca además la evolución del periodo medio de pago de la industria agroalimentaria, que en el primer trimestre subió 8,2 días en términos interanuales, hasta los 80,7 días, debido a la ruptura de varias cadenas de suministros globales.

Por contra, los sectores de distribución alimenticia y madera y mueble han sido en el primer trimestre de este año las actividades con menores retrasos en sus pagos, con periodos medios de 65 y 77,4 días, respectivamente.

MURCIA, LA QUE MÁS TARDA PAGAR

Durante el primer trimestre, Murcia ha sido la comunidad autónoma con el mayor periodo medio de pago, un total de 96 días, casi tres más que en el trimestre anterior pero 0,5 días menos que un año antes.

Las comunidades autónomas que registraron un mayor incremento interanual de la morosidad empresarial fueron Aragón (+7,2 días), Castilla y León (+6,6 días) y Canarias (+4,6 días).

Por el contrario, las comunidades que han registrado una mayor caída interanual de sus periodos medios de pago han sido Cantabria (-23,3 días), Extremadura (-6,8 días) y País Vasco (-3,8 días).

Acceda a la versión completa del contenido

La morosidad empresarial se dispara un 42% en el primer trimestre, hasta 349.000 millones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

5 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

5 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

7 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

14 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

15 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

15 horas hace