La morosidad de la banca baja al 4,4% por el aumento del saldo de crédito
Crédito

La morosidad de la banca baja al 4,4% por el aumento del saldo de crédito

Los créditos dudosos se redujeron en 974 millones de euros hasta una cifra de 54.218 millones.

Banco de españa
Banco de España. Autor: Jaime Pozas

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) bajó 15 décimas en junio hasta quedarse en el 4,40%, de acuerdo con las cifras provisionales publicadas hoy por el Banco de España.

Este descenso de la morosidad respondió tanto a una reducción de los dudosos como a un aumento considerable del saldo de crédito.

En concreto, los dudosos se redujeron en 974 millones de euros hasta una cifra de 54.218 millones, mientras que si se compara con junio del año pasado la caída es de 3.748 millones.

Al mismo tiempo, se produjo un aumento de 19.685 millones en el crédito total del sector, hasta 1,232 billones de euros. No obstante, este volumen de crédito está 8.996 millones por debajo del saldo de un año antes.

La morosidad de las entidades de depósitos –bancos, cajas y cooperativas- se situó en el 4,34%, con un saldo de dudosos de 51.356 millones de euros. Esta tasa supone un descenso de 14 décimas respecto a mayo, de acuerdo con el Banco de España.

Mientras, la tasa en las EFC se redujo hasta el 6,51%, desde el 6,83% de mayo. El saldo de dudosos se redujo hasta los 2.632 millones de euros.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.