Moción de censura

La Mesa del Congreso tramita la moción de censura de Vox, lista para que Batet ponga fecha a su debate

Se ha abierto un plazo de dos días por si otros grupos quieren presentar mociones de censura alternativas

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, presidiendo una reunión de la Diputación Permanente

La Mesa del Congreso ha admitido a trámite este martes la moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno de Pedro Sánchez tras constatar que cumple los requisitos formales que exige el Reglamento, como la firma de al menos 35 diputados. La iniciativa ha quedado ya lista para que la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, ponga fecha a su debate en el Pleno. Se sigue manejando como principal alternativa la semana del 20 de octubre.

La legislación establece que la moción de censura es un instrumento que sirve para formalizar la exigencia de responsabilidades políticas al Gobierno y que tiene una serie de normas: para presentarse requiere la firma de al menos una décima parte del Congreso (35 diputados) y el nombre de un candidato a la Presidencia, y para triunfar es preciso sumar la mayoría absoluta (176 votos).

Tras admitir a trámite el escrito, la Mesa lo ha enviado al presidente del Gobierno y a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios para que se den por enterados y lo estudien. Además, se ha abierto un plazo de dos días para dar la oportunidad de presentar mociones con candidatos alternativos, para las que se exigen los mismos requisitos y que, en su caso, se debatirán conjuntamente.

LA SEMANA DEL 20, LA FECHA MÁS MENCIONADA

Para dar tiempo a este proceso, la votación de la moción o mociones de censura no podrá tener lugar antes de cinco días desde la presentación del primer escrito. La fecha dependerá de la Presidencia del Congreso, que actualmente ocupa la socialista Meritxell Batet. Es previsible que la Cámara tenga en cuenta la agenda del Gobierno y que sondee a los principales grupos.

Así las cosas, y teniendo en cuenta que el lunes día 12 de octubre es festivo, en la Cámara ven difícil que el debate de la moción de censura de Vox se celebre en esa semana, máxime cuando ya habrá programada una sesión plenaria los días 13 y 14 con su orden del día fijado por la Junta de Portavoces.

Aunque en el Congreso las cosas pueden cambiar de un día para otro, fuentes parlamentarias ven más factible que el debate sea la semana del 20 de octubre, 21 días después de su presentación.

Sería un plazo mayor que la semana escasa que transcurrió en el caso de la moción que presentó Pedro Sánchez el 25 de mayo de 2018 y que se votó el 1 de junio. En aquella ocasión, el PP optó por precipitar la fecha convencido de que, tras aprobar los Presupuestos del Gobierno, la censura del PSOE estaba destinada al fracaso. El pronóstico falló, como es sabido.

MÁS TARDE QUE CON SÁNCHEZ, MÁS PRONTO QUE CON IGLESIAS

Más tiempo se tomó el PP de Mariano Rajoy y Ana Pastor con la moción de censura de Pablo Iglesias, que se registró un 19 de mayo y se debatió el 13 de junio, casi un mes después. La iniciativa de Podemos no tenia opciones de prosperar, pues no la apoyaba ni el PSOE, y el PP no tuvo prisa en debatirla.

Tampoco la moción de censura de Santiago Abascal tiene visos de salir adelante, pues está muy lejos de recabar la mayoría absoluta (176 votos) que se requiere debido a la falta de apoyos de formaciones como el PP o Ciudadanos y el rechazo del llamado bloque de la investidura que permitió reelegir a Sánchez en enero.

En el PP, Pablo Casado considera que esta iniciativa solo va a contribuir a «reforzar» a Sánchez al frente del Ejecutivo y «aglutinar a su mayoría frankenstein de la investidura», mientras que en Ciudadanos vienen defendiendo que se trata de «una campaña de marketing puro y duro» que costará dinero a los españoles, restará credibilidad a España y no servirá para cambiar al Gobierno.

Además, Vox se tomó su tiempo para presentar la moción de censura. Santiago Abascal la anunció a finales del pasado mes de julio, aprovechando el debate en el Pleno de la Cámara sobre el Fondo de Reestructuración Europeo, y tardó casi dos meses en registrarla.

De hecho, el anuncio provocó las burlas de Sánchez, que preguntó a Abascal las razones por las que no presentaba ya en agosto su moción de censura si tanta prisa corría ‘salvar’ a España. «¿Qué pasa, que se va de vacaciones?», ironizó en el hemiciclo.

La candidatura de Abascal será presentada ante el Pleno por el diputado por Barcelona y candidato del partido a las futuras elecciones en Cataluña, Ignacio Garriga, el mismo papel que desempeñó el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en 2018 con Sánchez, y la ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero, con Pablo Iglesias en 2017.

Conforme a los usos parlamentarios el candidato va debatiendo con el Gobierno, que elige quien le da la réplica, y con los distintos grupos parlamentarios. Y, salvo que los turnos de palabra se reduzcan al mínimo, al día siguiente llegará la votación, que es pública y por llamamiento, con cada diputado manifestando a viva voz el sentido de su voto. Eso sí, con motivo de las restricciones que impone el coronavirus, se permitirá la votación telemática y se anunciará el voto de cada diputado que no este presente.

LA MOCIÓN CON MENOS APOYOS DE LA DEMOCRACIA

La primera moción de censura de la democracia tuvo lugar en 1980, cuando la presentó el PSOE de Felipe González contra Adolfo Suárez, y, la segunda, llegó siete años después, en 1987, cuando la Alianza Popular de Antonio Hernández Mancha hizo lo propio contra González. Ninguna de las dos prosperó, como tampoco lo hizo la que, 20 años más tarde, impulsó Pablo Iglesias en 2017 contra Rajoy.

En 1980, Felipe González logró el respaldo de 152 diputados (socialistas, comunistas, andalucistas y tres representantes del Grupo Mixto), frente al rechazo de 166 y la abstención de otros 21 –en la sesión se registraron 11 ausencias–. Es decir, el PSOE se quedó a 24 votos de conseguir la aprobación de la moción de censura.

Más lejos de la mayoría se quedaron las mociones de Pablo Iglesias, que recabó 82 a favor (Unidos Podemos, ERC, Compromís y EH Bildu), y de Antonio Hernández Mancha (66 votos de AP, el antecedente del PP). Vox arranca con un pronóstico de sólo 52 votos a favor, los de su grupo, y puede convertirse en la moción de censura con menos apoyos de la democracia.

La última moción, la que permitió a Sánchez acceder a La Moncloa en junio de 2018, fue la única que prosperó al reunir 180 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, Compromís, Bildu y Nueva Canarias) frente a 169 en contra (PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias) y una abstención, la de Coalición Canaria.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.