La mayoría de los españoles considera a los animales como seres con emociones y rechaza su uso en espectáculos

Bienestar Animal

La mayoría de los españoles considera a los animales como seres con emociones y rechaza su uso en espectáculos

Un estudio de la Fundación BBVA revela que la mayoría de los españoles considera a los animales como seres con emociones similares a las humanas, rechaza su uso en espectáculos y en la industria estética, y muestra una creciente sensibilidad hacia la protección del medioambiente.

Perro y gato
Perro y gato

Un estudio de la Fundación BBVA revela que la población percibe a los animales como seres capaces de sentir miedo, placer y dolor de manera similar a los humanos.

Una percepción más cercana a los animales

Los animales son vistos cada vez más como seres con emociones y capacidades similares a las de los humanos. Según el informe Percepciones de la naturaleza y los animales, elaborado por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA, la mayoría de los encuestados cree que los animales sienten dolor físico, miedo y placer, además de poseer memoria y recuerdos.

El 84% de los encuestados cree que los animales sienten dolor físico de forma similar a los humanos

En una escala del 0 al 10, los participantes en el estudio otorgaron un 8,4 a la capacidad de los animales para sentir dolor, un 7,7 a su experiencia del miedo y un 6,7 a su capacidad de experimentar placer. También consideran que tienen memoria (6,6), aunque son más moderados a la hora de atribuirles capacidad de lenguaje (5,5).

Estos datos reflejan un cambio en la manera en que los ciudadanos entienden la relación entre humanos y animales, alejándose de una visión meramente instrumental y acercándose a una perspectiva más ética y empática.

Rechazo al uso de animales en espectáculos y la industria estética

Uno de los aspectos más significativos del estudio es el fuerte rechazo al uso de animales en espectáculos públicos y en la industria de la moda y la cosmética.

Las corridas de toros, la caza deportiva y el circo apenas superan el 1,5 en una escala de aceptación del 0 al 10

La mayoría de los encuestados desaprueba la utilización de animales en actividades de entretenimiento, como las fiestas populares (1,3 sobre 10), el circo (1,4), la caza deportiva (1,6) y las corridas de toros (1,8).

Asimismo, el uso de animales en la producción de cosméticos y la confección de ropa también genera una clara oposición. Las pruebas cosméticas en animales reciben un 1,3 en la escala de aceptación, mientras que el uso de pieles para confección de ropa y complementos obtiene un 1,5, y los abrigos de piel apenas un 0,9.

El rechazo a la experimentación con animales en cosmética es casi unánime, con una puntuación de 1,3 sobre 10

Sin embargo, la población muestra una postura más favorable en otros usos. La investigación veterinaria es aceptada con un 6,7 sobre 10, seguida por la investigación médica (5,8), científica (5,6) y el uso en alimentación (6,1).

Un compromiso creciente con el medioambiente

El estudio también destaca una tendencia generalizada hacia valores más ecológicos y sostenibles. La idea de que «el planeta Tierra es una joya que debemos preservar» recibe un apoyo masivo (9,6 sobre 10), al igual que la percepción de la naturaleza como fuente de paz y tranquilidad (9,0).

Más del 90% de los encuestados cree que la naturaleza es una fuente de paz y tranquilidad

En contraste, la visión materialista de la relación entre humanos y naturaleza es ampliamente rechazada. La afirmación de que «el crecimiento económico es más importante que la protección del medioambiente» solo obtiene un 3,6 de aceptación. Del mismo modo, la creencia de que «los seres humanos tienen derecho a dominar a los animales» (3,0) y que «los animales existen para ser usados por los humanos» (3,0) es igualmente impopular.

Estos resultados reflejan un cambio en la mentalidad de la sociedad española, que parece priorizar cada vez más el respeto hacia los seres vivos y la conservación del entorno natural.

¿Quiénes lideran este cambio de mentalidad?

El informe también identifica ciertos perfiles sociales más inclinados hacia esta nueva visión.

Las mujeres, los jóvenes y las personas con estudios superiores son quienes más rechazan el uso instrumental de los animales

En general, las mujeres, los jóvenes y las personas con estudios superiores tienden a mostrar una mayor sensibilidad hacia el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

Además, la percepción de los animales como seres con emociones y derechos es más fuerte entre quienes se identifican con ideologías progresistas y quienes tienen mascotas en casa. En contraste, las personas con una visión más tradicional o con mayor nivel de religiosidad suelen mantener una postura más cercana a la idea de que los humanos deben tener un dominio sobre la naturaleza.

Metodología del estudio

Para la elaboración de este informe, el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA llevó a cabo 2.033 encuestas telefónicas a ciudadanos mayores de 18 años en España entre enero y febrero de 2025.

La muestra del estudio se basa en encuestas a más de 2.000 personas en toda España

El trabajo de campo fue realizado por la empresa Imop Insights, y el análisis de los datos corrió a cargo de la Fundación BBVA.

Un cambio social hacia el respeto por los animales

Este estudio pone de manifiesto una transformación en la manera en que los españoles perciben a los animales y su relación con la naturaleza. El creciente rechazo al uso de animales en espectáculos y en la industria estética, así como la defensa de un modelo de desarrollo más sostenible, reflejan una mayor concienciación sobre el bienestar animal y la conservación del medioambiente.

La tendencia es clara: la sociedad española parece avanzar hacia una relación más ética y respetuosa con el mundo natural.

Más información