Economía

La mayoría de la UE, con Alemania al frente, rechaza el plan de España para fijar los precios de la electricidad

La secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, declaró a la salida de la reunión que “nuestra propuesta está en la línea de lo tratado en el Consejo Europeo de la semana pasada y pretendemos que sea una decisión para momentos excepcionales como éste y para el conjunto de la Unión”. Habrá un nuevo Consejo de Energía a principios de diciembre para seguir abordando el asunto. En la reunión, celebrada en Luxemburgo, la mayor parte de los portavoces expresaron su voluntad de mantener el statu quo del sector, pero escucharán las conclusiones de los informes que están en marcha y que se conocerán en toda su extensión en primavera para mejorar el sistema.

La propuesta española pretende evitar que los excesos en el aumento de una materia como está ocurriendo con el gas actualmente trastoque los precios “cuando las renovables, por ejemplo, producen más barato” según Aagesen. En esa misma reunión la Comisión Europea confirmó que el año pasado fue el primero en el que la producción de las renovables fue mayor que el de los fósiles, un dato a tener en cuenta. “Nuestra prioridad es que se examine y se reforme el sistema europeo de producción de energía para hacer frente a circunstancias excepcionales como las actuales” subrayó la representante del ejecutivo español.

España aboga por una compra voluntaria centralizada de gas gestionada por Bruselas y una reserva estratégica que, en casos como el actual, permita hacer frente a subidas inesperadas el precio del mismo. También defiende una mayor transparencia del mercado de los gases de efecto invernadero, que será uno de los objetivos de los informes que elabora la Comisión. En ese ámbito son muchos los expertos que consideran que existe una cierta especulación financiera con los derechos de emisión y la UE tiene previsto cambiar la legislación para evitarlo.

La secretaria de Estado considera que el debate está abierto y que se aplicarán nuevas medidas, dentro del conjunto autorizado y propuestos por Bruselas, para aliviar la carga de los más afectados: grupo vulnerables, industria y pymes. “Al menos 19 países ya están aplicando esas medidas, entre ello nosotros” según Aagesen.

En la reunión también se habló de la seguridad del suministro de energía puesto que algunos países temen apagones que pueden ser generalizados. En España “se ha ampliado a 5,5 los días de reserva en el plan invernal” anunció la secretaria de Estado.

Acceda a la versión completa del contenido

La mayoría de la UE, con Alemania al frente, rechaza el plan de España para fijar los precios de la electricidad

Mario Bango

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

1 hora hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

7 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

12 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

12 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

22 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

22 horas hace