Economía

La mayoría de la UE, con Alemania al frente, rechaza el plan de España para fijar los precios de la electricidad

La secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, declaró a la salida de la reunión que “nuestra propuesta está en la línea de lo tratado en el Consejo Europeo de la semana pasada y pretendemos que sea una decisión para momentos excepcionales como éste y para el conjunto de la Unión”. Habrá un nuevo Consejo de Energía a principios de diciembre para seguir abordando el asunto. En la reunión, celebrada en Luxemburgo, la mayor parte de los portavoces expresaron su voluntad de mantener el statu quo del sector, pero escucharán las conclusiones de los informes que están en marcha y que se conocerán en toda su extensión en primavera para mejorar el sistema.

La propuesta española pretende evitar que los excesos en el aumento de una materia como está ocurriendo con el gas actualmente trastoque los precios “cuando las renovables, por ejemplo, producen más barato” según Aagesen. En esa misma reunión la Comisión Europea confirmó que el año pasado fue el primero en el que la producción de las renovables fue mayor que el de los fósiles, un dato a tener en cuenta. “Nuestra prioridad es que se examine y se reforme el sistema europeo de producción de energía para hacer frente a circunstancias excepcionales como las actuales” subrayó la representante del ejecutivo español.

España aboga por una compra voluntaria centralizada de gas gestionada por Bruselas y una reserva estratégica que, en casos como el actual, permita hacer frente a subidas inesperadas el precio del mismo. También defiende una mayor transparencia del mercado de los gases de efecto invernadero, que será uno de los objetivos de los informes que elabora la Comisión. En ese ámbito son muchos los expertos que consideran que existe una cierta especulación financiera con los derechos de emisión y la UE tiene previsto cambiar la legislación para evitarlo.

La secretaria de Estado considera que el debate está abierto y que se aplicarán nuevas medidas, dentro del conjunto autorizado y propuestos por Bruselas, para aliviar la carga de los más afectados: grupo vulnerables, industria y pymes. “Al menos 19 países ya están aplicando esas medidas, entre ello nosotros” según Aagesen.

En la reunión también se habló de la seguridad del suministro de energía puesto que algunos países temen apagones que pueden ser generalizados. En España “se ha ampliado a 5,5 los días de reserva en el plan invernal” anunció la secretaria de Estado.

Acceda a la versión completa del contenido

La mayoría de la UE, con Alemania al frente, rechaza el plan de España para fijar los precios de la electricidad

Mario Bango

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

11 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

11 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

12 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

19 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

20 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

21 horas hace