La luz sube un 6% en el mercado libre y un 1% en la PVPC en 2024

Energía

La luz sube un 6% en el mercado libre y un 1% en la PVPC en 2024

La CNMC constata que el precio de la electricidad aumentó por la recuperación de impuestos como el IVA y señala una caída de hasta el 15% en las tarifas para pymes e industria.

Una factura del consumo de luz / Foto: Eduardo Parra - Europa Press
Una factura del consumo de luz (Foto: Eduardo Parra - Europa Press)
El precio de la electricidad subió en 2024 un 6% para los hogares en mercado libre y un 1% para los acogidos a la tarifa regulada PVPC, según la CNMC, que achaca esta subida al fin de las ayudas fiscales. En paralelo, la industria y las pymes se beneficiaron de importantes bajadas de precios, mientras el autoconsumo sigue al alza.. El mercado eléctrico español vivió en 2024 un comportamiento desigual según el tipo de consumidor. Mientras que los hogares acogidos al mercado libre vieron cómo sus facturas se incrementaban un 6% y los del PVPC un 1%, las pymes e industrias se beneficiaron de caídas de precios de hasta el 15%. Así lo refleja el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que analiza la evolución del mercado tras la retirada de medidas extraordinarias adoptadas durante la crisis energética. El mercado libre, más caro; la PVPC, afectada por el IVA La CNMC señala que los precios para los hogares en el mercado libre subieron de media un 6%, mientras que los del PVPC lo hicieron un 1%, fundamentalmente por el regreso de los tipos impositivos anteriores a la crisis, en especial el IVA. Este aumento se produce a pesar de que los precios mayoristas se mantuvieron en niveles más bajos tras el pico de la crisis energética. En el caso de las ofertas de electricidad del comparador de la CNMC, el precio medio se redujo en línea con la evolución del mercado mayorista, lo que demuestra que la subida en los hogares se debe a factores externos al coste base de la energía. Industria y pymes, las grandes beneficiadas Frente a la subida en los hogares, el precio de la electricidad cayó en 2024 un 15% para las pymes y un 13% para la industria. Los márgenes de comercialización se estabilizaron en general, aunque aumentaron ligeramente en el segmento doméstico. En el caso del gas natural, la caída también fue notable: el precio medio del mercado mayorista fue de 35 euros por MWh, un 10% menos que en 2023. Las tarifas para industria y pymes, directamente ligadas al mayorista, reflejaron este descenso. En el sector doméstico, la Tarifa de Último Recurso (TUR) sigue siendo la opción más competitiva, incluso tras la retirada de ayudas a su financiación. Más cambios de comercializador y más autoconsumo Uno de los datos más relevantes del informe es el incremento del cambio de comercializador. En electricidad, la tasa subió al 23,9%, y en gas, descendió ligeramente al 19%. La CNMC destaca que la mayoría de estos cambios se produjo dentro del mercado libre, lo que refleja un mayor dinamismo competitivo. Además, el autoconsumo sigue su ascenso: el número de autoconsumidores creció un 48%, hasta alcanzar los 683.719 usuarios, generando 12.370 GWh, el equivalente al 5% de la demanda total. Casi la mitad de los consumidores tienen tarifas horarias que permiten ahorrar entre un 9% y un 15% si adaptan su consumo La demanda se recupera y el gas baja por la menor generación eléctrica La demanda eléctrica creció un 3% en 2024, volviendo a niveles previos a la crisis. Tanto el consumo doméstico como el industrial crecieron más del 3%, y el de las pymes un 2%. A pesar del avance del autoconsumo, el consumo total repuntó, mostrando señales de recuperación económica. Por otro lado, la demanda de gas bajó un 4%, arrastrada por la caída del 22% en la generación eléctrica a gas. Sin embargo, subió en el sector industrial (3,6%) y en el doméstico-comercial (0,9%). La CNMC propone reforzar la normativa y proteger al consumidor El informe también recoge una serie de propuestas normativas y recomendaciones: No modificar precios fijos antes del vencimiento del contrato Garantizar el consentimiento informado en captación de clientes Evitar llamadas comerciales sin autorización previa Reforzar los requisitos económicos para las comercializadoras Incluir comunidades de propietarios y pymes en el comparador de ofertas de gas Además, la CNMC recomienda revisar la metodología de cálculo de la TUR de gas y eliminar el ajuste del PVPC vinculado a mercados a plazo. Los consumidores deben comparar sus contratos con las ofertas disponibles en el comparador oficial y considerar las tarifas indexadas, más competitivas en el contexto actual Tabla: Evolución de precios y demanda energética en 2024 Concepto Variación 2024 Comentario Precio luz mercado libre +6% Aumento por recuperación de impuestos Precio luz PVPC +1% Subida ligada al IVA Precio pymes (electricidad) -15% Beneficio de bajada del mayorista Precio industria (electricidad) -13% Igual que pymes Precio mayorista gas -10% Media de 35€/MWh Demanda electricidad +3% Recuperación niveles precrisis Demanda gas -4% Por menor generación eléctrica Autoconsumidores +48% 5% de la demanda total

El precio de la electricidad subió en 2024 un 6% para los hogares en mercado libre y un 1% para los acogidos a la tarifa regulada PVPC, según la CNMC, que achaca esta subida al fin de las ayudas fiscales. En paralelo, la industria y las pymes se beneficiaron de importantes bajadas de precios, mientras el autoconsumo sigue al alza.

El mercado eléctrico español vivió en 2024 un comportamiento desigual según el tipo de consumidor. Mientras que los hogares acogidos al mercado libre vieron cómo sus facturas se incrementaban un 6% y los del PVPC un 1%, las pymes e industrias se beneficiaron de caídas de precios de hasta el 15%. Así lo refleja el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que analiza la evolución del mercado tras la retirada de medidas extraordinarias adoptadas durante la crisis energética.

El mercado libre, más caro; la PVPC, afectada por el IVA

La CNMC señala que los precios para los hogares en el mercado libre subieron de media un 6%, mientras que los del PVPC lo hicieron un 1%, fundamentalmente por el regreso de los tipos impositivos anteriores a la crisis, en especial el IVA. Este aumento se produce a pesar de que los precios mayoristas se mantuvieron en niveles más bajos tras el pico de la crisis energética.

En el caso de las ofertas de electricidad del comparador de la CNMC, el precio medio se redujo en línea con la evolución del mercado mayorista, lo que demuestra que la subida en los hogares se debe a factores externos al coste base de la energía.

Industria y pymes, las grandes beneficiadas

Frente a la subida en los hogares, el precio de la electricidad cayó en 2024 un 15% para las pymes y un 13% para la industria. Los márgenes de comercialización se estabilizaron en general, aunque aumentaron ligeramente en el segmento doméstico.

En el caso del gas natural, la caída también fue notable: el precio medio del mercado mayorista fue de 35 euros por MWh, un 10% menos que en 2023. Las tarifas para industria y pymes, directamente ligadas al mayorista, reflejaron este descenso. En el sector doméstico, la Tarifa de Último Recurso (TUR) sigue siendo la opción más competitiva, incluso tras la retirada de ayudas a su financiación.

Más cambios de comercializador y más autoconsumo

Uno de los datos más relevantes del informe es el incremento del cambio de comercializador. En electricidad, la tasa subió al 23,9%, y en gas, descendió ligeramente al 19%. La CNMC destaca que la mayoría de estos cambios se produjo dentro del mercado libre, lo que refleja un mayor dinamismo competitivo.

Además, el autoconsumo sigue su ascenso: el número de autoconsumidores creció un 48%, hasta alcanzar los 683.719 usuarios, generando 12.370 GWh, el equivalente al 5% de la demanda total.

Casi la mitad de los consumidores tienen tarifas horarias que permiten ahorrar entre un 9% y un 15% si adaptan su consumo

La demanda se recupera y el gas baja por la menor generación eléctrica

La demanda eléctrica creció un 3% en 2024, volviendo a niveles previos a la crisis. Tanto el consumo doméstico como el industrial crecieron más del 3%, y el de las pymes un 2%. A pesar del avance del autoconsumo, el consumo total repuntó, mostrando señales de recuperación económica.

Por otro lado, la demanda de gas bajó un 4%, arrastrada por la caída del 22% en la generación eléctrica a gas. Sin embargo, subió en el sector industrial (3,6%) y en el doméstico-comercial (0,9%).

La CNMC propone reforzar la normativa y proteger al consumidor

El informe también recoge una serie de propuestas normativas y recomendaciones:

  • No modificar precios fijos antes del vencimiento del contrato

  • Garantizar el consentimiento informado en captación de clientes

  • Evitar llamadas comerciales sin autorización previa

  • Reforzar los requisitos económicos para las comercializadoras

  • Incluir comunidades de propietarios y pymes en el comparador de ofertas de gas

Además, la CNMC recomienda revisar la metodología de cálculo de la TUR de gas y eliminar el ajuste del PVPC vinculado a mercados a plazo.

Los consumidores deben comparar sus contratos con las ofertas disponibles en el comparador oficial y considerar las tarifas indexadas, más competitivas en el contexto actual

Tabla: Evolución de precios y demanda energética en 2024

Concepto Variación 2024 Comentario
Precio luz mercado libre +6% Aumento por recuperación de impuestos
Precio luz PVPC +1% Subida ligada al IVA
Precio pymes (electricidad) -15% Beneficio de bajada del mayorista
Precio industria (electricidad) -13% Igual que pymes
Precio mayorista gas -10% Media de 35€/MWh
Demanda electricidad +3% Recuperación niveles precrisis
Demanda gas -4% Por menor generación eléctrica
Autoconsumidores +48% 5% de la demanda total

Más información

La coalición de conservadores y socialdemócratas que gobierna Alemania desde mayo está crujiendo antes de que llegue el anunciado «otoño de las reformas». «No…
En plena polémica por las críticas de varias autonomías, la responsable del área ha asegurado que su departamento se anticipó ante una evolución desfavorable…
El conflicto laboral de las Brigadas Forestales se intensifica con la reanudación de la huelga, que afecta a unos 500 efectivos en la Comunidad…