La llegada de Trump a la Casa Blanca dispara Wall Street y los temores a una burbuja

A pesar de que las previsiones de las grandes firmas de análisis apuntaban a un descalabro en la Bolsa neoyorquina si Donald Trump llegaba a la Casa Blanca, el Dow Jones, el índice más destacado de Wall Street, se ha revalorizado un 28% desde la victoria del magnate y un 18% desde su proclamación oficial como presidente de EEUU, que tuvo lugar el 20 de enero. En este 2017, el selectivo ha sumado más de 4.000 puntos y ha roto por primera vez la barrera de los 20.000, e incluso la de los 23.000.

El Nasdaq, que reúne a los valores del sector tecnológico, también ha sobrepasado una marca destacada, la de los 6.000 puntos. En lo que va de año ha subido un 28% impulsado por los avances de gigantes como Apple, Amazon o Tesla.

Por su parte, el S&P 500, índice compuesto por las 500 empresas con mayor capitalización y mayor volumen de negociación de la plaza de Nueva York, acumula una subida desde comienzos de 2017 cercana al 16%, que llega al 20% si se toma como referencia la fecha del triunfo del candidato republicano.

Está claro que los inversores estadounidenses no temen a Trump. Sus promesas de relajar la regularización en las finanzas, la construcción o la energía, invertir un billón de dólares en infraestructuras y rebajar los impuestos a las empresas han despertado las expectativas del mercado.

A finales de septiembre, el presidente de EEUU presentó su reforma fiscal, que contempla una reducción de la tasa impositiva para las empresas del 35% al 20%. La norma prevé además facilitar la desgravación de gastos en inversiones de capital y que hacer más atractiva para las multinacionales la repatriación de beneficios que mantienen en el exterior.

Se espera que la propuesta de Trump desemboque en un aumento de ganancias empresariales, mientras que la desregularización financiera podría sumar 27.000 millones de dólares a los beneficios brutos de los seis grandes bancos de Wall Street, lo que se traduce en un incremento de un 20% en las ganancias antes de impuestos, de acuerdo con un análisis realizado por Bloomberg a partir de la consulta a expertos y los propios informes de las entidades.

En lo que va de año, JP Morgan se ha revalorizado un 14% y alrededor de un 40% desde las elecciones presidenciales de EEUU. En el caso de Goldman Sachs, experimenta un avance superior al 30% desde esa fecha, aunque respecto a comienzos de año apenas se aprecia una variación.

El ‘rally’ de las tecnológicas

El sector más ‘beneficiado’ de la llegada de Trump a la Casa Blanca, pese a las disputas que mantienen por las políticas respecto a los trabajadores inmigrantes, es el tecnológico, impulsado además por los buenos resultados corporativos. A lo largo de 2017, Apple se ha disparado un 51%, Amazon ha subido un 58%, Facebook ha repuntado más de un 58%, lo mismo que Netflix y Google, un 33%. Desde junio, estas compañías que forman el acrónimo FAANG, suman una capitalización bursátil superior a los 2,5 billones de dólares, el equivalente al PIB de Francia.

Las acciones de Amazon y Alphabet, la matriz de Google, han llegado a superar la barrera de los 1.000 dólares, mientras que Apple ha batido la marca de los 800.000 millones de capitalización, la primera compañía de Wall Street en conseguirlo. Los analistas creen que no tardará mucho tiempo en convertirse también en la primera cotizada en la historia en alcanzar el billón de dólares.

Microsoft, fuera de este grupo, se ha revalorizado más de un 25%, pero hay que destacar también el impulso de Tesla. El fabricante de coches eléctricos ha subido en el parqué más de un 50% este año pese al ‘golpe’ de Trump a la transición energética y la economía sostenible.

¿Está a punto de estallar una nueva burbuja?

Ante estos fuertes avances, algunos analistas han empezado a advertir sobre una burbuja tecnológica y un ‘sobrecalentamiento’ de Wall Street en general. Goldman Sachs aseguraba este verano que la racha alcista de las compañías del sector de internet y de la innovación podría llegar a su fin.

El banco estima que los precios de las acciones de los gigantes tecnológicos están inflados, una opinión que compartida por muchos expertos que ven además ciertos paralelismos con la burbuja ‘puntocom’ que explotó en 2000.

Acceda a la versión completa del contenido

La llegada de Trump a la Casa Blanca dispara Wall Street y los temores a una burbuja

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

3 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

4 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

10 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

14 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

15 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

15 horas hace