La inflación en la zona euro baja al 2,3% en febrero

La inflación en la zona euro baja al 2,3% en febrero

La moderación en los precios de la energía reduce ligeramente la inflación europea, aunque España sigue por encima de la media.

Etiqueta de precio
Etiqueta de precio
La tasa de inflación interanual de la zona euro se redujo al 2,3% en febrero desde el 2,5% de enero, gracias a una ralentización del precio de la energía. Sin embargo, en España los precios se mantuvieron en el 2,9%, ampliando la diferencia respecto al resto de países europeos.. La presión inflacionista comienza a dar síntomas de moderación en la zona euro, alcanzando una tasa interanual del 2,3% en febrero, ligeramente por debajo de las previsiones iniciales de Eurostat. A pesar de ello, España no logra reducir su diferencial inflacionario con Europa, manteniendo una subida anual del 2,9%, seis décimas superior a la media europea. Esta situación refleja las diferencias internas entre los países europeos en materia de precios, especialmente marcadas en la energía y los alimentos frescos. La energía frena su subida en febrero El precio de la energía registró en febrero una subida interanual de solo un 0,2%, notablemente por debajo del incremento del 1,9% de enero. Esta desaceleración ha sido clave para moderar ligeramente la tasa general de inflación europea. Alimentos frescos lideran las subidas de precios En contraste con la energía, los alimentos frescos experimentaron una importante subida anual del 3%, más del doble del incremento registrado en enero (1,4%). Este repunte ejerce presión adicional sobre las economías domésticas europeas. Los alimentos frescos elevan su coste un 3%, frente al 1,4% del mes previo, contrarrestando parcialmente la moderación de la energía Bienes industriales y servicios con evoluciones opuestas Los bienes industriales no energéticos se encarecieron ligeramente hasta el 0,6%, frente al 0,5% anterior. Por otro lado, los servicios moderaron su incremento al 3,7%, frente al 3,9% anterior, alcanzando su menor nivel desde abril de 2024. Inflación subyacente en mínimos desde 2022 Excluyendo los precios de la energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, la inflación subyacente en la zona euro se situó en febrero en el 2,6%, registrando su nivel más bajo desde enero de 2022. Este indicador es clave para medir la evolución estructural de los precios. La inflación subyacente, clave para el BCE, baja una décima al 2,6%, mínimo en dos años Diferencias marcadas entre países de la UE La inflación mostró notables diferencias dentro de la Unión Europea. Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%) presentaron las menores tasas, mientras que Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%) tuvieron las subidas más altas. España, por encima de la media europea España, con una inflación armonizada en febrero del 2,9%, mantiene un diferencial desfavorable respecto a la zona euro de seis décimas, aumentando la brecha respecto a enero (cuatro décimas). Esto señala la necesidad de seguir vigilando la evolución de precios en el país.

La tasa de inflación interanual de la zona euro se redujo al 2,3% en febrero desde el 2,5% de enero, gracias a una ralentización del precio de la energía. Sin embargo, en España los precios se mantuvieron en el 2,9%, ampliando la diferencia respecto al resto de países europeos.

La presión inflacionista comienza a dar síntomas de moderación en la zona euro, alcanzando una tasa interanual del 2,3% en febrero, ligeramente por debajo de las previsiones iniciales de Eurostat. A pesar de ello, España no logra reducir su diferencial inflacionario con Europa, manteniendo una subida anual del 2,9%, seis décimas superior a la media europea. Esta situación refleja las diferencias internas entre los países europeos en materia de precios, especialmente marcadas en la energía y los alimentos frescos.

La energía frena su subida en febrero

El precio de la energía registró en febrero una subida interanual de solo un 0,2%, notablemente por debajo del incremento del 1,9% de enero. Esta desaceleración ha sido clave para moderar ligeramente la tasa general de inflación europea.

Alimentos frescos lideran las subidas de precios

En contraste con la energía, los alimentos frescos experimentaron una importante subida anual del 3%, más del doble del incremento registrado en enero (1,4%). Este repunte ejerce presión adicional sobre las economías domésticas europeas.

Los alimentos frescos elevan su coste un 3%, frente al 1,4% del mes previo, contrarrestando parcialmente la moderación de la energía

Bienes industriales y servicios con evoluciones opuestas

Los bienes industriales no energéticos se encarecieron ligeramente hasta el 0,6%, frente al 0,5% anterior. Por otro lado, los servicios moderaron su incremento al 3,7%, frente al 3,9% anterior, alcanzando su menor nivel desde abril de 2024.

Inflación subyacente en mínimos desde 2022

Excluyendo los precios de la energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, la inflación subyacente en la zona euro se situó en febrero en el 2,6%, registrando su nivel más bajo desde enero de 2022. Este indicador es clave para medir la evolución estructural de los precios.

La inflación subyacente, clave para el BCE, baja una décima al 2,6%, mínimo en dos años

Diferencias marcadas entre países de la UE

La inflación mostró notables diferencias dentro de la Unión Europea. Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%) presentaron las menores tasas, mientras que Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%) tuvieron las subidas más altas.

España, por encima de la media europea

España, con una inflación armonizada en febrero del 2,9%, mantiene un diferencial desfavorable respecto a la zona euro de seis décimas, aumentando la brecha respecto a enero (cuatro décimas). Esto señala la necesidad de seguir vigilando la evolución de precios en el país.

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….