La inflación en EEUU sube al 2,4% en mayo y condiciona a la Reserva Federal

La inflación en EEUU sube al 2,4% en mayo y condiciona a la Reserva Federal

El índice de precios de consumo (IPC) general aumentó en mayo impulsado por el coste de los víveres, mientras el subyacente se mantiene estable en el 2,8%, el nivel más bajo desde 2021.

Imagen de Los Ángeles
Supermercado en EEUU
El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos alcanzó en mayo un aumento interanual del 2,4%, una décima más que en abril, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Este dato supone una moderada aceleración de la inflación general, en un contexto marcado por la política comercial de Donald Trump y sus recientes aranceles.. El índice subyacente, que excluye alimentos y energía por su mayor volatilidad, se mantuvo sin cambios en el 2,8%, el nivel más bajo desde marzo de 2021. El comportamiento de la inflación podría condicionar la política monetaria de la Reserva Federal, que busca equilibrar el control de precios con el crecimiento económico. La presión de los víveres y la caída de la energía Los alimentos registraron un encarecimiento del 2,9% en términos interanuales, consolidándose como uno de los motores de la inflación. Por el contrario, los productos energéticos descendieron un 3,5%, aportando un alivio parcial al conjunto del IPC. En términos mensuales, el IPC general se moderó al 0,1%, tras un aumento del 0,2% en abril. La tasa subyacente, por su parte, también se ralentizó hasta el 0,1%. El dato de mayo podría frenar o posponer la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, ya que la inflación subyacente sigue por debajo de las expectativas del mercado Aranceles de Trump y expectativas del mercado La lectura de mayo se produce en un momento en el que los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados. El impacto de estas medidas proteccionistas podría tener un efecto sobre el comercio internacional y la evolución de los precios en EEUU en los próximos meses. La Reserva Federal deberá sopesar estos factores en su próxima reunión, prevista para finales de junio, en la que podría decidir mantener sin cambios los tipos de interés o introducir ajustes graduales.

El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos alcanzó en mayo un aumento interanual del 2,4%, una décima más que en abril, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Este dato supone una moderada aceleración de la inflación general, en un contexto marcado por la política comercial de Donald Trump y sus recientes aranceles.

El índice subyacente, que excluye alimentos y energía por su mayor volatilidad, se mantuvo sin cambios en el 2,8%, el nivel más bajo desde marzo de 2021. El comportamiento de la inflación podría condicionar la política monetaria de la Reserva Federal, que busca equilibrar el control de precios con el crecimiento económico.

La presión de los víveres y la caída de la energía

Los alimentos registraron un encarecimiento del 2,9% en términos interanuales, consolidándose como uno de los motores de la inflación. Por el contrario, los productos energéticos descendieron un 3,5%, aportando un alivio parcial al conjunto del IPC.

En términos mensuales, el IPC general se moderó al 0,1%, tras un aumento del 0,2% en abril. La tasa subyacente, por su parte, también se ralentizó hasta el 0,1%.

El dato de mayo podría frenar o posponer la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, ya que la inflación subyacente sigue por debajo de las expectativas del mercado

Aranceles de Trump y expectativas del mercado

La lectura de mayo se produce en un momento en el que los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados. El impacto de estas medidas proteccionistas podría tener un efecto sobre el comercio internacional y la evolución de los precios en EEUU en los próximos meses.

La Reserva Federal deberá sopesar estos factores en su próxima reunión, prevista para finales de junio, en la que podría decidir mantener sin cambios los tipos de interés o introducir ajustes graduales.

Más información

La decisión supone un giro respecto a finales de 2024, cuando la administración Biden había relajado algunas limitaciones al empleo de armas sensibles. Bajo…
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…