Internacional

La inflación de referencia en Japón se disparó al 4% en diciembre, su nivel más alto desde 1981

En el caso de la tasa de inflación general, el IPC alcanzó en diciembre el 4%, frente al 3,8% del mes de noviembre, mientras que la tasa de inflación subyacente, que además de los alimentos frescos también excluye la energía, escaló al 3%, dos décimas más que el mes anterior.

De este modo, en el conjunto de 2022 la tasa de inflación promedio de referencia en Japón fue del 2,3%, frente a la caída del 0,2% de 2021, la más elevada desde la subida del 2,6% correspondiente a 2014 como consecuencia del impacto de la subida del IVA y la mayor desde el 2,9% de 1991 si no se tiene en cuenta la subida del impuesto.

A pesar de la aceleración de la subida de los precios en el país, el Banco de Japón decidió esta semana mantener sin cambios su política monetaria y de estímulo, a pesar de las expectativas del consenso de analistas que apuntaban a nuevas señales de giro en la posición del instituto emisor.

De esta manera, la entidad presidida por Haruhiko Kuroda decidió continuar con su política de tipos de interés negativos, manteniendo la tasa en el -0,1%, la misma que lleva aplicando desde enero de 2016, cuando se adentró en terreno negativo por primera vez en su historia.

Asimismo, seguirá con su política de control de la curva de rendimientos de la deuda pública permitiendo que la rentabilidad del bono de Japón a 10 años fluctúe en un rango de alrededor de +/- 0,5 puntos porcentuales respecto del nivel objetivo, mientras que continuará con sus compras de bonos soberanos a gran escala.

En su reunión del pasado diciembre, el Banco de Japón había sorprendido a los mercados al ampliar el rango de fluctuación aceptado para la cotización del bono japonés a diez años en su estrategia de control de la curva de rendimientos.

Entonces, la institución anunció un ajuste en la banda de fluctuación aceptada en la cotización del bono japonés a diez años desde alrededor de +/-0,25 puntos porcentuales hasta los actuales +/-0,5 puntos porcentuales.

REBAJA PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Por otro lado, el Banco de Japón presentó sus nuevas proyecciones macroeconómicas para el país, expresando su confianza en que la actividad se recupere hacia la mitad del período de previsiones ante el menor impacto relacionado con la pandemia de Covid-19 y la disminución de las restricciones del lado de la oferta, aunque espera que esté bajo presión a la baja derivada de los altos precios de las materias primas y la desaceleración en las economías internacionales.

De este modo, las tasas de crecimiento proyectadas para los años fiscales 2022 y 2023 son algo inferiores que en su anterior proyección del pasado octubre, principalmente debido al debilitamiento de la coyuntura internacional.

En el caso de la inflación, las tasas de aumento proyectadas se mantienen más o menos sin cambios para los ejercicios 2022 y 2023, mientras que para el año fiscal 2024 es algo más alta debido a una disminución de los efectos de las medidas aplicadas para aliviar el aumento del coste de la energía.

De este modo, el banco central nipón prevé que el PIB cierre el ejercicio fiscal 2022 con una expansión del 1,9%, frente al 2% previsto anteriormente, y que en 2023 aumente un 1,7%, frente al 1,9% previsto en octubre. De cara al ejercicio 2024, la entidad anticipa una expansión del 1,1%, frente al 1,5% esperado anteriormente.

En el caso del IPC, el Banco de Japón espera que la tasa suba en el ejercicio 2022 un 3%, una décima más de lo previsto en octubre, para desacelerarse al 1,6% en 2023, en línea con su estimación previa, mientras que espera que los precios suban un 1,8% en el ejercicio 2024, dos décimas más de lo anticipado anteriormente.

Acceda a la versión completa del contenido

La inflación de referencia en Japón se disparó al 4% en diciembre, su nivel más alto desde 1981

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

43 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace