Categorías: Contraportada

La industria tabacalera conocía las claves científicas de la adicción

En el año 2000, tras décadas de negación, Philip Morris reconoció el poder adictivo de la nicotina y se dedicó a crear productos bajos en esta sustancia. Sin embargo, un análisis de archivos secretos revela que la empresa era conocedora de los factores psicológicos, sociales y ambientales asociados al tabaquismo, y les otorgaba tanta importancia como a la nicotina.

La industria tabacalera es consciente desde 1960 de la adicción que la nicotina provoca en el consumidor. Sin embargo, no fue hasta el año 2000, tras décadas de negación pública, cuando la compañía Philip Morris admitió que esta sustancia es uno de los principales factores causantes de la dependencia de los fumadores, tal y como alertaban las autoridades sanitarias. Sin embargo, la empresa poseía mucha más información científica sobre el complejo fenómeno de la adicción al tabaco y supo cómo aprovecharla.

Según un nuevo estudio publicado esta semana en PLOS Medicine, a partir del año 2000 la compañía comenzó a promocionar productos bajos en nicotina. Simultáneamente, también creó campañas de publicidad y políticas que alentaban a comenzar o a seguir fumando. Y lo hizo porque conocía bien las demás claves de la dependencia al cigarrillo.

El cambio de Philip Morris fue debido a presiones públicas y legales, no porque tuviera nuevos datos sobre la nicotina

Así lo han demostrado Jesse Elias, Yogi Hendlin y Pamela Ling, investigadores de la Universidad de California (EE UU) y autores del estudio, a través del análisis de parte de los documentos secretos de la industria tabacalera a los que han tenido acceso como resultado de un pleito contra esta.

Los tres autores querían saber qué datos conocía Philip Morris sobre la dependencia al tabaco antes y después de admitir públicamente los efectos de la nicotina.

Los científicos comprobaron que la compañía continuó estudiando sobre el tema durante la década de los 2000 con el objetivo de desarrollar productos bajos en nicotina, supuestamente más seguros. Pero, además, descubrieron que los modelos de adicción que la empresa tuvo en cuenta desde mediados de 1990 hasta al menos 2006 también consideraban los factores psicológicos, sociales y ambientales, de vital importancia en la adicción a los cigarrillos. Es más, les otorgaba la misma relevancia que a la nicotina.

Los autores reconocen que, debido a la naturaleza fragmentada e incompleta del archivo investigado, es posible que se hayan perdido algunos documentos relevantes.

La reducción del tabaquismo requiere políticas que abarquen la publicidad, el empaquetado, los impuestos y las restricciones

“Hemos llegado a la conclusión de que el cambio que mostró Philip Morris, de negar a asumir el efecto adictivo de la nicotina, fue impulsado por presiones públicas y legales, no por un cambio sustancial en el conocimiento científico que la industria tenía sobre el tema”, explican los investigadores en su estudio.

La reducción del tabaquismo requiere de políticas que abarquen todos los factores involucrados en la adicción, señalan los investigadores. Entre sus demandas se encuentran la disminución de publicidad, el empaquetado genérico, los impuestos al tabaco y las restricciones generalizadas de no fumar.

Según el estudio, hasta la fecha estas políticas han tratado la adicción de manera más efectiva que las soluciones individualizadas, incluso mejor que la farmacoterapia. Por ejemplo, es mucho más probable que sea la publicidad lo que incida sobre los miembros marginados de la sociedad, muchos de los cuales son fumadores, que las intervenciones y soluciones médicas, ya que tienen menor acceso a ellas.

“Nuestro análisis sugiere que el cambio estratégico de Philip Morris es un intento oportunista de mantener las ganancias futuras y capitalizar la reducción del daño del tabaco”, concluyen los expertos.

Acceda a la versión completa del contenido

La industria tabacalera conocía las claves científicas de la adicción

SINC

Entradas recientes

Trump acusa a Zelenski de desagradecido y critica la falta de avances en su plan de paz para Ucrania

Sus palabras llegan en plena negociación en Ginebra, donde su secretario de Estado en funciones,…

50 minutos hace

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

5 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

5 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

10 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

11 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

12 horas hace