La Habana con mascarilla se va al cine

Desde el malecón

La Habana con mascarilla se va al cine

El Festival se suma, de esta manera, al renacer habanero después de un encierro casi obligatorio.

Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Con más de 5.000 títulos presentados y luego de una rigurosa selección en cada género, acaba de arrancar la 42 edición del Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano hasta el 12 del mes que corre.. Denominado también como Festival de Cine de La Habana, las salas de la ciudad abrirán sus puertas desde horas de la mañana para que los amantes del llamado “séptimo arte” puedan acceder a tan copiosa muestra con los rigores sanitarios impuestos por la Covid. De ahí, el “slogan” publicitario del cartel que anuncia elementos como “lo que el médico me recetó” o “segunda dosis”. Amplio el quehacer de los críticos en estos días en las sugerencias de filmes que no pueden pasar por alto para el espectador. Entre ellos, la coproducción española-colombiana-cubana “Entre perro y lobo”, de la española Irene Gutiérrez y que aborda aspectos de la lucha en la Sierra Maestra hasta la guerra en Angola. El Festival se suma, de esta manera, al renacer habanero después de un encierro casi obligatorio donde salir a la calle tenía dos objetivos básicos: alimentación y medicamentos. La Habana, tan cinematográfica como siempre, a la sala oscura de sueños y realidades.

Con más de 5.000 títulos presentados y luego de una rigurosa selección en cada género, acaba de arrancar la 42 edición del Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano hasta el 12 del mes que corre.

Denominado también como Festival de Cine de La Habana, las salas de la ciudad abrirán sus puertas desde horas de la mañana para que los amantes del llamado “séptimo arte” puedan acceder a tan copiosa muestra con los rigores sanitarios impuestos por la Covid. De ahí, el “slogan” publicitario del cartel que anuncia elementos como “lo que el médico me recetó” o “segunda dosis”.

Amplio el quehacer de los críticos en estos días en las sugerencias de filmes que no pueden pasar por alto para el espectador. Entre ellos, la coproducción española-colombiana-cubana “Entre perro y lobo”, de la española Irene Gutiérrez y que aborda aspectos de la lucha en la Sierra Maestra hasta la guerra en Angola.

El Festival se suma, de esta manera, al renacer habanero después de un encierro casi obligatorio donde salir a la calle tenía dos objetivos básicos: alimentación y medicamentos.

La Habana, tan cinematográfica como siempre, a la sala oscura de sueños y realidades.

Más información

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de disturbios y marchas multitudinarias, busca frenar la estrategia de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros. Los últimos partes de la Consellería do Medio Rural…