La Fiscalía investigará el posible borrado de historiales clínicos en el programa de cáncer de mama andaluz
Andalucía

La Fiscalía investigará el posible borrado de historiales clínicos en el programa de cáncer de mama andaluz

Amama acusa al SAS de eliminar pruebas diagnósticas y pide protección para las testigos, mientras Sanidad lo niega y promete colaboración.

Cáncer de mama
Cáncer de mama

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) ha presentado una denuncia ante la Fiscalía por la presunta manipulación o desaparición de historiales médicos en los sistemas digitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La Junta niega cualquier irregularidad, pero las afectadas advierten de un daño grave para las pacientes y la transparencia sanitaria.

La presidenta de Amama, Ángela Claverol, presentó este martes un escrito ante la Fiscalía de Sevilla en el que denuncia que mamografías y ecografías habrían desaparecido o cambiado de nombre en plataformas oficiales como Clic Salud y Diraya, donde se almacenan los datos médicos de las pacientes del sistema público andaluz.

Según la asociación, los hechos podrían constituir delitos de obstrucción a la justicia, encubrimiento y manipulación de información sanitaria. Varias afectadas alertaron de que sus resultados ya no aparecen en los historiales digitales, mientras otras han detectado que el nombre del radiólogo ha sido borrado o modificado.

“Numerosas mujeres nos han informado de que sus pruebas diagnósticas han desaparecido o han sido alteradas sin justificación”

Claverol asegura que también recibió el testimonio de un sanitario del Hospital Virgen del Rocío que alertó del borrado de datos en Diraya, lo que refuerza las sospechas de un posible fallo o manipulación en la gestión informática del sistema.

Fallos acumulados en el programa de cribado

La denuncia se suma a los errores en el programa de detección precoz del cáncer de mama detectados hace semanas. En septiembre, la Junta reconoció que alrededor de 2.000 mamografías presentaban resultados “no concluyentes” que no fueron comunicados correctamente a las pacientes.

Amama considera que la supuesta manipulación de archivos agrava la situación, ya que impide determinar con precisión cuántas mujeres han sufrido retrasos en diagnósticos o pérdidas de pruebas médicas.

Evolución de la crisis del cribado en Andalucía

Año Hecho relevante Estimación de afectadas
2021 Cambio de gestión informática del programa (de la Escuela Andaluza de Salud Pública a empresa privada)
2023 Primeras quejas de mujeres sin cita de revisión ~800
2024 Reconocimiento oficial de fallos en resultados no comunicados 2.000
2025 Denuncia de Amama ante la Fiscalía por desaparición de datos Pendiente de recuento

El SAS niega manipulación y promete cooperación

El consejero andaluz de Sanidad, Antonio Sanz, ha rechazado “de forma tajante” que se hayan eliminado pruebas o historiales clínicos. En declaraciones públicas, defendió que “en ningún caso se ha borrado ninguna historia médica” y pidió a la asociación “no desprestigiar al sistema público”.

Aun así, el titular de Sanidad aseguró que la Junta colaborará con la Fiscalía “al cien por cien” y que se revisará cualquier incidencia en los registros digitales. Desde Amama, en cambio, reclaman una auditoría externa y denuncian un intento de intimidar a las trabajadoras de la asociación: recientemente, las cerraduras de su sede fueron saboteadas con un líquido que inutilizó las puertas de acceso.

Amama sostiene que los actos vandálicos pretenden obstaculizar la recogida de pruebas sobre las irregularidades en el sistema sanitario

Impacto legal y sanitario

Si se confirma la desaparición de archivos clínicos, la Fiscalía podría abrir diligencias por obstrucción a la justicia y vulneración de derechos sanitarios. La documentación electrónica es clave para determinar el grado de responsabilidad en los fallos del programa de cribado y para establecer posibles indemnizaciones a las afectadas.

Además, la alteración de registros médicos pondría en riesgo la trazabilidad diagnóstica, uno de los pilares del sistema público. Amama considera que la pérdida de datos compromete no solo la atención individual, sino la confianza en la sanidad andaluza.

Plataformas implicadas según la denuncia

Plataforma Función principal Tipo de incidencia detectada
Clic Salud Acceso ciudadano a informes médicos y citas Pruebas desaparecidas o sin radiólogo
Diraya Soporte profesional del SAS Borrado de imágenes y documentos clínicos

Qué reclaman las pacientes

El colectivo exige que el Ministerio y las comunidades autónomas garanticen el acceso íntegro a los historiales médicos y que se aplique un protocolo de protección a las testigos que colaboran con la investigación. También reclama que se revisen las responsabilidades derivadas del cambio de gestión informática en 2021, origen —según la asociación— del deterioro del sistema.

El caso abre una nueva grieta en la sanidad pública andaluza y coloca al programa de cribado de cáncer de mama bajo el escrutinio judicial. Mientras la Fiscalía evalúa las pruebas, cientos de mujeres siguen sin respuestas claras sobre sus diagnósticos. La investigación determinará si se trató de un error técnico o de una manipulación que podría marcar un precedente en la gestión de datos sanitarios en España.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.