Categorías: Economía

¿La Fed puede vacunar a la economía estadounidense contra el coronavirus?

Donald Trump, en campaña por su reelección, reclama un recorte de tasas de interés en Estados Unidos, pero será finalmente el nuevo coronavirus el que inclinará la balanza para la Reserva Federal. Frente a los riesgos, aún inciertos, que supone la epidemia de Covid-19 para la mayor economía mundial, los mercados esperan en su mayoría dos recortes de tasas este año por parte del banco central norteamericano. Hace algunos días, esperaban que no hubieran rebajas.

Trump, que suele atacar a la Fed y a su presidente Jerome Powell, volvió a la carga en una conferencia de prensa sobre el nuevo coronavirus.

«Deberíamos pagar tasas de interés más bajas», fustigó luego de admitir que la epidemia impedirá el crecimiento de 3% que esperaba para Estados Unidos en 2020.

Una economía en mejor estado que otras de grandes países industrializados es su mejor argumento para permanecer otros cuatro años en la Casa Blanca.

En diciembre, la Fed inició una pausa en sus recortes y dejó sus tasas entre 1,50 y 1,75%. Y la tónica parecía de estabilidad en los tipos de interés.

Pero la extensión de la epidemia podría cambiar el contexto, aunque contra la opinión de muchos expertos, Trump afirma que el riesgo de propagación en Estados Unidos es «muy bajo».

El pánico se apoderó de las bolsas. Wall Street atraviesa su peor semana desde la crisis financiera de 2008, y los inversores se colocan en valores más estables y seguros, como la deuda estadounidense, que paga así tasas históricamente bajas.

«Pienso que sería prematuro antes de tener más cifras y una idea de las previsiones (económicas), pensar en una acción de política monetaria», expresó el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el jueves en México, citado por Bloomberg.

La próxima reunión del comité monetario de la Fed será los días 17 y 18 de marzo.

De antídotos y milagros

¿Bajar las tasas de interés sería un antídoto contra la recesión?

Este mecanismo que hace más barato el crédito y alimenta así el consumo y la inversión para impulsar la economía, ha sido muy utilizado por los bancos centrales desde 2008.

«Los actores del mercado esperarán que la Fed dé apoyo» y baje las tasas, estimó la expresidenta del organismo Janet Yellen el miércoles durante una conferencia.

Yellen destacó que las tasas de interés son más bajas en Europa que en Estados Unidos y sostuvo que «la Fed tiene un margen de maniobra. Eso no arreglará todo pero sostendrá un poco los gastos de los consumidores, la economía estadounidense y los mercados financieros».

En Estados Unidos, el consumo de los hogares representa 70% del PIB.

«La preocupación es que Powell entre en pánico de nuevo y utilice su herramienta de último recurso, el recorte de las tasas de interés», dijo por el contrario el economista independiente Joel Naroff.

Tasas de interés bajas dejan menos margen de maniobra a los bancos centrales para apoyar el crecimiento en caso de necesidad.

Pedirle a la Fed que reaccione «es una suerte de pensamiento mágico. (…) La Fed no va a crear las piezas que no se fabrican en las usinas chinas» por la epidemia, ironizó el economista James Grant el jueves en la cadena CNBC.

Grant criticó que, con cada nuevo ciclo económico haya «más crédito, más inyección de crédito, más fragilidad». «El sistema inmunitario de las empresas se degradó en diez años de mercados fabulosamente años pero con balances cada vez más frágiles», destacó.

«No sé cuál es la cura para esto pero creo que un cuarto de punto de menos de la Fed no será esencial», concluyó.

Acceda a la versión completa del contenido

¿La Fed puede vacunar a la economía estadounidense contra el coronavirus?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace