Categorías: Nacional

La falta de financiación en I+D deja a España ‘vacía’ de patentes

España realiza 18 patentes por cada millón de habitantes, muy lejos de la media europea, que se sitúa en 72 patentes por cada millón de personas. Son los fríos datos que deja el informe publicado este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

El informe ‘Evaluación del gasto público 2018, proyecto 5 (I+D+i)’ sitúa a España a la cola en muchas materias relacionadas con la investigación y el desarrollo. Además de la falta de patentes, la poca influencia que tiene la innovación en las empresas españolas. Solo un tercio de ellas se puede calificar como innovadoras.

“España destaca negativamente en el porcentaje de empresas innovadoras, 34 %, frente al 49 % de la UE”, lamenta la Airef. Según los datos de su informe, tanto en Alemania, como Francia, Italia y Reino Unido, ese porcentaje supera el 50%.

En cuanto a las patentes, Alemania produce 174 patentes por cada millón de habitantes, Francia 87, Reino Unido 58 e Italia 50. Todas ellas triplican, como mínimo, el resultado de la investigación española.

La Airef resume que la menor involucración del sector privado en materia de investigación e innovación es “una de las principales características de la financiación del sistema español”.

Falta de financiación

El presupuesto total destinado a los diferentes programas de los planes estatales ha disminuido un 55 % desde 2011 hasta 2016 (5.604 millones de euros hasta 2.504) lo que limita la capacidad para alcanzar los objetivos tanto del Plan Estatal como los del H2020 de la Unión Europea (por ejemplo, alcanzar el 3 % del PIB en inversión en I+D+i).

Las ayudas que concede el Estado no llegan tampoco a cubrir suficientemente las necesidades económicas, ni algunas de las necesidades no económicas (expectativas de estabilización, habilidades transversales, excesiva carga administrativa, y la transparencia en la información de las ayudas, entre otras).

Además, la Airef critica “una cierta discrecionalidad” por parte del investigador principal encargado de la evaluación de los candidatos (40 % CV, 60 % adecuación al proyecto) a la hora de conceder determinadas ayudas (FPI, Formación de Personal Investigador).

La falta de financiación y el procedimiento errático – a juicio de la Airef – a la hora de repartir las ayudas ha derivado en que desde el año 2010 hasta el 2016, el número de investigadores y personal de I+D descendió alrededor de un 8%.

“No existe una relación clara entre las ayudas y los objetivos estratégicos que se persigue con cada una de ellas”, concluye el informe del organismo público.

Mucha burocracia, poca innovación

El documento de la Airef señala la “poca predictibilidad” de las fechas de publicación y resolución de las ayudas como otro de los obstáculos a los que se enfrenta la mayoría de investigadores.

“Existe una gran variabilidad en las fechas de las convocatorias anuales de las ayudas, descoordinación temporal entre las etapas de la carrera investigadora y las fechas de convocatoria de las ayudas, existe escaso periodo para preparar la documentación exigida en la convocatoria, periodos largos de resolución de las ayudas, que se pueden llegar a prolongar más de seis meses, etc.”, describe.

El principal problema en la fase de solicitud a lo largo de todas las etapas de la carrera investigadora es el exceso de “burocratización” del proceso de solicitud. Una vez concedidas las ayudas, el principal problema es la incertidumbre sobre los períodos de recepción de la financiación.

En el año 2016, uno de cada dos euros presupuestados para I+D+i no se gastaron. Esta baja ejecución del presupuesto se debe al alto peso de instrumentos en forma de préstamos, que pueden no ser atractivos en las condiciones económicas actuales. En cambio, para el programa objeto de estudio, gestionado mayoritariamente por la AEI, se ejecutó un 86 % en 2016, y, un 93 % en 2017.

Acceda a la versión completa del contenido

La falta de financiación en I+D deja a España ‘vacía’ de patentes

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace