Categorías: Economía

La epidemia de coronavirus destruirá hasta 25 millones de empleos, según la OIT

La epidemia de coronavirus puede llegar a destruir hasta 24,7 millones de empleos en todo el mundo, superando así, en el peor escenario manejado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la factura laboral de la crisis financiera, que entre 2008 y 2009 se cobró un total de 22 millones de puestos de trabajo.

«Ya no se trata solamente de una crisis sanitaria global, sino que supone una grave crisis económica y laboral que está teniendo un fuerte impacto en las personas», ha alertado el director general de la OIT, Guy Ryder. «En 2008, el mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera global y se logró evitar lo peor. Necesitamos ahora esa clase de liderazgo», ha añadido.

En función de la gravedad de los diferentes escenarios analizados por la OIT sobre el impacto del coronavirus en el crecimiento del PIB mundial, la organización estima que el aumento del desempleo a nivel global puede oscilar entre los 5,3 millones en el escenario más benigno, y los 24,7 millones de nuevos desempleados en el escenario más adverso, respecto de los 188 millones de parados de la base de 2019.

Esta pérdida de empleo supondrá al mismo tiempo un descenso de los ingresos de los trabajadores, advierte la OIT, que estima un impacto negativo agregado de entre 860.000 millones de dólares y 3,4 billones de dólares (792.298 millones de euros y 3,1 billones de euros) para finales de 2020, lo que se traducirá en menos consumo de bienes y servicios, perjudicando a su vez a las perspectivas empresariales y macroeconómicas.

Además del paro, la OIT alerta también de que la pandemia contribuirá a un incremento del empleo precario o subempleo, al traducirse la crisis en un recorte de las horas trabajadas y de los salarios, mientras que en los países en vías de desarrollo, donde habitualmente el autoempleo ha amortiguado este tipo de cambios, puede no dar el mismo resultado como consecuencia de las restricciones para los movimientos de personas y mercancías.

De este modo, se espera que la pobreza laboral se incrementará de manera significativa, puesto que la presión sobre los ingresos resultante de la caída de la actividad económica dañará a aquellos trabajadores próximos o por debajo del umbral de pobreza. En este sentido, las previsiones de la OIT apuntan a que el número de trabajadores pobres aumentará en 2020 entre 8,8 y 35 millones de personas, frente a la prvisión original de un descenso de 14 millones.

La OIT advierte de que ciertos grupos se verán afectados de manera desproporcionada por la crisis laboral, lo que podría aumentar la desigualdad, incluyendo a personas en trabajos menos protegidos y mal pagados, particularmente jóvenes y trabajadores mayores, así como mujeres y migrantes.

«En tiempos de crisis como los actuales, tenemos dos herramientas clave que pueden ayudar a mitigar el daño y restaurar la confianza del público. En primer lugar, el diálogo social, que involucra a los trabajadores y empleadores y sus representantes, es vital para generar confianza pública y apoyo para las medidas que necesitamos para superar esta crisis. En segundo lugar, las normas internacionales del trabajo proporcionan una base probada y confiable para las respuestas políticas que se centran en una recuperación que sea sostenible y equitativa. Todo debe hacerse para minimizar el daño a las personas en este momento difícil «, concluyó Ryder.

En este sentido, la organización insta a la adopción de medidas urgentes y coordinadas a gran escala sobre la base de tres pilares fundamentales: la protección de los trabajadores en los puestos de trabajo, el estímulo a la economía y el apoyo a los ingresos y el empleo.

Estas medidas incluyen la extensión de la protección social, el apoyo a la conservación del empleo y el alivio financiero y fiscal, incluso para las micro, pequeñas y medianas empresas, además de otras intervenciones de política fiscal y monetaria.

Acceda a la versión completa del contenido

La epidemia de coronavirus destruirá hasta 25 millones de empleos, según la OIT

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

5 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

5 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

5 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

8 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

8 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

9 horas hace