La economía europea se desacelera pese a la pujanza del consumo de los hogares

Macroeconomía

La economía europea se desacelera pese a la pujanza del consumo de los hogares

El gasto de los hogares aumentó un 0,5% en la zona del euro y un 0,4% en la UE, frente al 0,2% y el 0,3%, respectivamente, del trimestre anterior.

Supermercado alimentos precios compras comida
El producto interior bruto (PIB) creció un 0,4% en el primer trimestre del año tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea, de acuerdo con las cifras publicadas hoy por Eurostat, que muestran una desaceleración respecto al 0,7% del cuarto trimestre de 2017. En términos interanuales, el crecimiento fue de un 2,5% en la eurozona y de un 2,4% en la UE, cifras que se comparan con el 2,8% y el 2,7% del anterior trimestre. La desaceleración de la economía se produjo a pesar de que durante el primer trimestre de 2018 el gasto de los hogares aumentó un 0,5% en la zona del euro y un 0,4% en la UE, frente al 0,2% y el 0,3%, respectivamente, del trimestre anterior. Sin embargo, la formación bruta de capital fijo aumentó en un 0,5% en la zona del euro y en un 0,8% en la UE (1,3% y 1,2%). Las exportaciones cayeron un 0,4% en la eurozona y un 0,3% en el conjunto de la unión, muy por debajo del 2,2% y el 1,8%, respectivamente, del cuarto trimestre, mientras que las importaciones se redujeron un 0,1% en la eurozona y se mantuvieron estables en la UE. En el trimestre anterior habían subido un 1,5% y un 1,4%, respectivamente. Las cifras publicadas hoy por Eurostat muestran un crecimiento de un 0,7% en la economía española en su tasa trimestral, la misma del último parcial del año pasado; y de un 3,0% en su tasa interanual, lo que supone una décima menos respecto al 3,1% del cuarto trimestre de 2017. Entre los Estados miembros cuyos datos están disponibles, Letonia y Polonia (1,6%) registraron el mayor crecimiento en comparación con el trimestre anterior, seguidos de Hungría y Finlandia (1,2%). Cayó un 0,1% la economía de Estonia, mientras que el PIB en Rumania se mantuvo estable.

El producto interior bruto (PIB) creció un 0,4% en el primer trimestre del año tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea, de acuerdo con las cifras publicadas hoy por Eurostat, que muestran una desaceleración respecto al 0,7% del cuarto trimestre de 2017.

En términos interanuales, el crecimiento fue de un 2,5% en la eurozona y de un 2,4% en la UE, cifras que se comparan con el 2,8% y el 2,7% del anterior trimestre.

La desaceleración de la economía se produjo a pesar de que durante el primer trimestre de 2018 el gasto de los hogares aumentó un 0,5% en la zona del euro y un 0,4% en la UE, frente al 0,2% y el 0,3%, respectivamente, del trimestre anterior.

Sin embargo, la formación bruta de capital fijo aumentó en un 0,5% en la zona del euro y en un 0,8% en la UE (1,3% y 1,2%).

Las exportaciones cayeron un 0,4% en la eurozona y un 0,3% en el conjunto de la unión, muy por debajo del 2,2% y el 1,8%, respectivamente, del cuarto trimestre, mientras que las importaciones se redujeron un 0,1% en la eurozona y se mantuvieron estables en la UE. En el trimestre anterior habían subido un 1,5% y un 1,4%, respectivamente.

Las cifras publicadas hoy por Eurostat muestran un crecimiento de un 0,7% en la economía española en su tasa trimestral, la misma del último parcial del año pasado; y de un 3,0% en su tasa interanual, lo que supone una décima menos respecto al 3,1% del cuarto trimestre de 2017.

Entre los Estados miembros cuyos datos están disponibles, Letonia y Polonia (1,6%) registraron el mayor crecimiento en comparación con el trimestre anterior, seguidos de Hungría y Finlandia (1,2%). Cayó un 0,1% la economía de Estonia, mientras que el PIB en Rumania se mantuvo estable.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…