De acuerdo a las cifras conocidas este miércoles, la demanda nacional contribuyó con 0,5 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó 0,1 puntos.
Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 0,6% y el de las Administraciones Públicas presentó una tasa del -0,4%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 0,9%.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,7%, lo que supuso 1,6 puntos más que en el cuarto trimestre. Asimismo, las importaciones registraron una variación del 1,6%, cuatro décimas más que la del trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, detalla el INE, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido. Así, las ramas industriales aumentaron un 1,0% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en cuatro décimas respecto al trimestre precedente, hasta el 0,8%.
El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 0,4% intertrimestral, 2,2 puntos menos que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios aumentó un 0,2%, siete décimas menos que el trimestre anterior.
Evolución interanual
Respecto a la variación interanual del PIB, fue del 2,8% este trimestre, cinco décimas menos que la del trimestre precedente. En este sentido, la demanda nacional aportó 3,2 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,4 puntos.
Según el INE, la variación del gasto en consumo final descendió tres décimas respecto al trimestre anterior, al crecer un 3,4% interanual. El de los hogares se aceleró una décima, al presentar una tasa del 3,7%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 2,4%, lo que supuso 1,4 puntos menos que en el trimestre precedente.
Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 3,3%, tasa dos décimas superior a la del trimestre anterior.
Asimismo, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 2,7%, lo que supuso cuatro décimas menos que en el cuarto trimestre de 2024, mientras que las importaciones registraron una variación del 4,4%, seis décimas más que en el trimestre precedente.
Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,4%.
Empleo y productividad
El número de horas efectivamente trabajadas creció un 2,1% interanual este trimestre, 0,4 puntos menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un -0,5%.
Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 2,9% en tasa interanual, siete décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales, su variación fue del 0,9%.
Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,2%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 0,7%. En términos intertrimestrales, estas tasas fueron del -0,4% y del 1,1%, respectivamente.
España crece más que Alemania o Francia
Desde el Gobierno han señalado que los datos publicados demuestran que España “mantiene un fuerte crecimiento” en el primer trimestre del año, apoyado en el consumo privado, la inversión en bienes de equipo y el repunte de la construcción.
“El INE confirma, por tanto, que el crecimiento español es superior al de los principales países europeos (Alemania 0,4%, Francia 0,1%)”, apuntan desde Economía, que explican que, por componentes, se revisa ligeramente al alza la demanda interna y a la baja la externa (+0,1 y -0,1 puntos, respectivamente).