“El avance del PIB en el tercer trimestre -0,6% intertrimestral-, una décima por encima de lo previsto en septiembre por los 19 servicios de estudios que participan en el Panel de Funcas, unido al efecto de la revisión al alza de las cifras de Contabilidad Nacional llevada a cabo ese mes, ha conducido a que 18 panelistas hayan mejorado sus previsiones para este año”, señala en una nota.
El resultado es una previsión de crecimiento del 2,9% para 2025, tres décimas más que en el anterior consenso. Para el cuarto trimestre, se espera un crecimiento “algo más débil”, un 0,5%, “sin cambios respecto a la estimación de septiembre”.
El crecimiento del PIB procedería de una aportación de la demanda nacional de 3,3 puntos porcentuales (cuatro décimas más que en el anterior Panel), mientras que el sector exterior restaría cuatro décimas –frente a -0,3 puntos en la previsión de septiembre–. “La previsión de crecimiento de la inversión se revisa al alza, especialmente la de maquinaria y bienes de equipo, y, en menor medida, la del consumo de los hogares”, detalla.
Para 2026, “se prevé una desaceleración”. La mayoría de los panelistas (14) ha incrementado su previsión de crecimiento del PIB, hasta una media del 2,1%, una décima más respecto a la previsión de septiembre. En este sentido, la demanda nacional sumará 2,3 puntos, mientras que el sector exterior detraerá dos décimas.
Según el Panel de Funcas, “el consenso espera que la inversión y el consumo de los hogares crezcan menos que en 2025, mientras que el consumo público registrará un avance similar”.
Inflación
Respecto a la inflación, recuerda que en los últimos meses ha subido hasta situarse en octubre en el 3,1%, debido a los productos energéticos, alimentos y servicios. También ha aumentado la subyacente. En lo que queda de año, “se espera que la general baje hasta terminar diciembre en el 2,6%”. La estimación para la media anual general de 2025 es del 2,6% y del 2,3% para la subyacente.
Para 2026, la previsión media anual es del 2,1% para la general y 2,2% para la subyacente, con una interanual del 2% en diciembre.
Empleo
En cuanto al mercado laboral, el Panel prevé un aumento del empleo del 2,4% este año y del 1,7% en 2026, ambos una décima al alza respecto al Panel de septiembre. La tasa de paro caería hasta el 10,5% este ejercicio y al 10% en 2026, una y dos décimas menos, respectivamente, que en el anterior Panel.
La previsión de consenso espera una reducción del déficit público de mayor magnitud que lo previsto en el Panel de septiembre, hasta el 2,7% y el 2,6%, para este ejercicio y el próximo, respectivamente.









