Tecnología

La digitalización de la sociedad ha aumentado la brecha salarial entre la clase media y la baja en Europa

En su trabajo, los investigadores analizaron un total de 103 regiones europeas a partir de datos recopilados de diversas fuentes, como encuestas y estadísticas regionales. Y el estudio concluye que, aunque en general la desigualdad parece disminuir al aumentar las habilidades digitales de la población, si se analiza por grupos concretos, esta disminución solo se da entre las clases media y alta.

“Cuando hablamos de digitalización, nos referimos no solo a que la población cuente o tenga acceso a equipos como ordenadores o móviles, sino a un conjunto de cambios más amplios, al efecto de la consolidación del paradigma digital, que comporta una manera nueva de entender el sistema de producción y distribución de bienes y servicios utilizando tecnologías y habilidades digitales”, explica Davide Consoli, investigador del Instituto INGENIO y uno de los autores del trabajo, junto con Fulvio Castellacci y Artur Santoalha, de la Universidad de Oslo.

Cuando hablamos de digitalización, nos referimos no solo a que la población cuente o tenga acceso a equipos como ordenadores o móviles, sino a un conjunto de cambios más amplios / Davide Consoli, investigador del Instituto INGENIO

Partiendo de esta premisa, el estudio constata que la digitalización tiene efectos redistributivos a lo largo del espectro de las rentas de trabajo y, por lo tanto, entre clases sociales. “Si consideramos el espectro entero, clase alta, media y baja, el efecto medio es de menor desigualdad. Sin embargo, si analizamos diferentes tramos por separado observamos dos efectos distintos: una disminución de la desigualdad entre la clase media y la alta y, por otro lado, un aumento de la desigualdad entre la clase media y la baja”, añade Davide Consoli.

Para revertir esta situación, este trabajo incide en la importancia de invertir en la educación y formación en habilidades digitales para reducir la brecha tanto entre la ciudadanía, como también entre regiones, promoviendo así un crecimiento económico más equitativo en Europa.

“Aunque en Europa la adquisición de habilidades digitales y digitalización de la sociedad no ha dejado de crecer a lo largo del tiempo, un examen más detallado de las estadísticas revela esas importantes diferencias tanto entre las regiones como dentro de ellas. A su vez, las grandes disparidades en la ‘alfabetización digital’, es decir, la capacidad de utilizar las plataformas digitales en el trabajo o en la vida cotidiana, entrañan el peligro de que se produzcan brechas aún mayores en las prioridades clave de la Comisión Europea, a saber, la cohesión social, la seguridad y el crecimiento económico. De ahí la importancia de una firme apuesta por la formación en habilidades digitales que llegue a todos los estratos de la población”, explica Consoli

Las regiones escandinavas, el ejemplo

De las 103 regiones europeas analizadas, el ejemplo a seguir, según los resultados del estudio de los investigadores de INGENIO y de la Universidad de Oslo, es Escandinavia. Los países de esta zona de Europa son los que presentan más habilidades digitales y lo hacen de manera prácticamente homogénea. “En cambio, en los otros países las habilidades digitales suelen ser más concentradas en las regiones de las capitales del estado, Londres, Madrid, Atenas, Roma, etcétera. Así, en la mayoría de los países europeos la brecha digital entre grandes ciudades y los municipios más pequeños es también muy elevada”, apunta Consoli.

En los otros países las habilidades digitales suelen ser más concentradas en las regiones de las capitales del estado / Davide Consoli

Para los autores del estudio, las conclusiones que de él se extraen tienen dos claras implicaciones: en primer lugar, señalan que cada vez es más importante mantener lo más actualizados posible los planes de formación para los trabajadores menos cualificados, “con el objetivo de que los ciudadanos con menos recursos no queden rezagados”. En segundo lugar, reafirma la necesidad de poner en marcha políticas sistémicas que apoyen el avance de la digitalización teniendo en cuenta, y dentro de lo posible, que anticipen los efectos socio económicos.

Referencia:

Davide Consoli, Fulvio Castellacci & Artur Santoalha (2023). «E-skills and income inequality within European regions»Industry and Innovation.

Fuente: CSIC Comunidad Valenciana

Acceda a la versión completa del contenido

La digitalización de la sociedad ha aumentado la brecha salarial entre la clase media y la baja en Europa

SINC

Entradas recientes

El Gobierno ordena retirar 53.876 pisos turísticos ilegales de las plataformas digitales

Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…

2 horas hace

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

9 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

9 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

9 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

11 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

16 horas hace