La deuda pública se mantiene en el 103,4% del PIB pese a marcar un nuevo máximo histórico
Deuda Pública

La deuda pública se mantiene en el 103,4% del PIB pese a marcar un nuevo máximo histórico

El Gobierno dibuja una senda lenta de reducción y sitúa la ratio en 101,7% a cierre de 2025.

Banco de España
Banco de España

La deuda pública alcanzó 1,691 billones de euros en el segundo trimestre y se mantuvo en 103,4% del PIB, el mismo nivel que en el primer trimestre y 1,9 puntos por debajo del dato de hace un año. El volumen absoluto sigue en máximos mientras la ratio mejora muy lentamente.

El nuevo máximo de la deuda pública convive con una estabilización de su peso sobre el PIB. La ratio del Protocolo de Déficit Excesivo continúa por encima del umbral histórico pero encadena una leve mejora interanual, en un contexto de crecimiento nominal y moderación del gasto computable.

Estabilidad en la ratio y récord en euros

En el 2T, la deuda pública se situó en 1,691 billones de euros (+23.546 millones respecto al trimestre previo; +65.254 millones interanual). La ratio sobre el PIB quedó en 103,4%, igual que en el 1T, y por debajo de los niveles de hace un año El ajuste en la métrica relativa procede, sobre todo, del avance del PIB nominal, mientras el saldo en euros continúa creciendo por la inercia del déficit y del coste financiero

La ratio baja frente a 2024 pero el saldo en euros sigue al alza

Datos clave del 2T

Indicador Dato
Deuda total 1,691 billones de euros
Ratio sobre PIB 103,4%
Variación trimestral +23.546 millones
Variación interanual +65.254 millones

El 103,4% repite nivel del 1T y mejora 1,9 puntos en tasa interanual

Qué prevé el Gobierno hasta 2041

La hoja de ruta oficial proyecta 101,7% para 2025, con descensos graduales en los próximos años: 98,4% en 2027, 90,6% en 2031 y 76,8% en 2041 Esta trayectoria descansa en crecimiento nominal sostenido, control del saldo estructural y una regla de gasto acotada

La senda oficial apunta a 76,8% en 2041, todavía lejos del 60% de referencia europea

Senda de deuda/PIB (proyección oficial)

Año Ratio
2025 101,7%
2027 98,4%
2031 90,6%
2041 76,8%

Riesgos y palancas del ajuste

La consolidación depende de tres vectores: mantener superávit primario en el medio plazo, amortiguar el impacto del tipo de interés implícito de la deuda y sostener el crecimiento. Un repunte de los costes financieros o una desaceleración del PIB forzaría a reescalar la corrección para cumplir con la regla de gasto neto y las salvaguardas europeas

Sin superávit primario sostenido, la reducción de la deuda se ralentiza

Fotografía reciente: del cierre de 2024 al 2T de 2025

El año 2024 terminó con una ratio próxima al 101,8%, que repuntó al 103,5% en marzo y volvió a 103,4% en junio. El patrón confirma un techo en euros y un alivio relativo por la vía del PIB

Evolución reciente de la ratio deuda/PIB

Periodo Ratio
4T 2024 101,8%
1T 2025 103,5%
2T 2025 103,4%

España encadena una leve mejora de la ratio de deuda sobre PIB, pero el volumen absoluto continúa escalando. La credibilidad del descenso previsto —101,7% este año y 98,4% en 2027— exigirá disciplina en la regla de gasto, crecimiento suficiente y vigilancia del coste de financiación para no desandar lo ganado

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.