Economía

La deuda de la Seguridad Social con el Estado alcanzó los 55.021 millones a cierre de 2019

En su Declaración de la Cuenta General del Estado del ejercicio 2019, el órgano fiscalizador incluye dos ‘párrafos de énfasis’ para informar del patrimonio neto negativo de la Seguridad Social –de 53.160,8 millones a 31 de diciembre de 2019– y una contracción del PIB del 11% como consecuencia de la pandemia en 2020.

Otro ‘párrafo de énfasis’ va dirigido a advertir del aumento significativo de los déficits presupuestarios y de la deuda pública en los próximos ejercicios, como consecuencia de las medidas aprobadas para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales, y la suspensión de las reglas fiscales.

Respecto a la legalidad y representatividad de la Cuenta General del Estado, el Tribunal señala que, a excepción de una serie de salvedades, «presenta fielmente en todos sus aspectos significativos la situación económica, financiera y patrimonial, los cambios en el patrimonio neto, los flujos de efectivo, los resultados del ejercicio y la ejecución y liquidación del presupuesto del grupo de entidades que han de integrarse en ella».

SOBREVALORACIÓN DEL RESULTADO PRESUPUESTARIO

Entre las salvedades reseñadas, el Tribunal alerta de que el resultado presupuestario consolidado está sobrevalorado en 117,6 millones de euros, como consecuencia de obligaciones y derechos imputados por defecto o en exceso en el presupuesto del ejercicio.

Asimismo, el resultado económico-patrimonial en 2019 está infravalorado en 144,8 millones, al no impotarse ingresos derivados de la contabilización de deudores por reintegros de pagos indebidos de prestaciones hasta el momento del cobro por parte de l Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Imserso y el Instituto Social de la Marina (ISM).

Por otro lado, el Tribunal censura que en el proceso de consolidación se hayan eliminado de los estados financieros las operaciones relacionadas con las bonificaciones para el fomento del empleo a cargo del SEPE, por valor de 1,784,5 millones, algo considerado incorrecto puesto que las empresas beneficiarias no forman parte del perímetro de consolidación de la General.

De todas las 441 entidades del sector público estatal no se han integrado en la Cuenta unas 54 entidades. Tampoco siete entidades con participación directa de entre las entidades multigrupo y asociadas, de un total de 14, ni 47 con participación indirecta (de un total de 226).

Otras de las salvedades pasan por la falta de inventarios completos en la Administración General del Estado, estando pendiente de incluir una parte significativo de su inmovilizado material, las deficiencias en entidades como la Seguridad Social u organismos autónomos.

PAGO DE PENSIONES NO IMPUTADO A LAS CUENTAS DE 2019

El Tribunal también señala obligaciones de diciembre de 2019 correspondientes a prestaciones contributivas y no contributivas por 12.684,7 millones de euros, no imputadas al presupuesto pero que reúnen todos los requisitos para estarlo. El pasado año, el importe por este mismo concepto se imputó a esta cuenta y fue objeto de imputación presupuestaria en 2019 por 11.950,2 millones.

Por otro lado, el órgano fiscalizador expresa «dudas razonables» sobre la posibilidad de cobrar deuda por cotizaciones sociales de instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, objeto de moratoria desde los Presupuestos de 1995, por valor de 677 millones de euros, lo que puede suponer un deterioro adicional a las cuentas de la Seguridad Social y una carga financiera impropia.

Ni la Tesorería General de la Seguridad Social ni el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) registran deterioro de valor de estas deudas, señala el Tribunal, que cifra el mismo en 134,8 millones. No así el SEPE, que lo tiene sobrevalorado en 12,9 millones.

INSUFICIENTE PREVISIÓN PARA DEVOLVER IMPUESTOS

Finalmente, el Tribunal advierte de la insuficiente provisión para devolver impuestos, con un saldo al cierre del ejercicio de 13.460,5 millones de euros, por tener en cuenta exclusivamente solicitudes pendientes de devolución presentadas durante 2018 y 2019, solo a sus tributos, y sin tener en cuenta intereses devengados.

Por otra parte, la provisión fue excesiva en 995 millones al tener en cuenta en su dotación solicitudes de devolución de activos fiscales diferidos o créditos por impuestos diferidos que ya habían sido denegadas por la Agencia Tributaria antes del cierre del ejercicio.

Y, por último, la provisión fue insuficiente en 400 millones al no haber recogido el total de solicitudes de devolución amparadas por una sentencia del Tribunal Supremo relativa a la tributación en el Impuesto sobre la renta de no residentes.

Acceda a la versión completa del contenido

La deuda de la Seguridad Social con el Estado alcanzó los 55.021 millones a cierre de 2019

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace