El Boletin 2030

La desigualdad no es inevitable: un estudio arqueológico global rompe mitos históricos

Investigadores del Museo Field de Chicago han analizado el tamaño de más de 50.000 casas de distintas épocas y lugares para entender cómo ha evolucionado la distribución de la riqueza durante los últimos 10.000 años.

Un análisis inédito sobre 10.000 años de desigualdad

Un equipo liderado por Gary Feinman, arqueólogo del Museo Field de Chicago, ha recopilado datos de más de 1.000 asentamientos arqueológicos en seis continentes. Publicado en la revista PNAS, el estudio utilizó las diferencias en el tamaño de las viviendas como una métrica para medir la desigualdad económica a lo largo del tiempo.

“Se trata de un conjunto de datos sin precedentes en arqueología, que nos permite observar empírica y sistemáticamente los patrones de desigualdad”, destaca Feinman.

El estudio demuestra que, aunque hoy en día la brecha entre ricos y pobres es alarmantemente amplia y sigue creciendo, en el pasado existieron períodos y lugares donde las sociedades fueron relativamente equitativas, desafiando las ideas preconcebidas sobre la inevitabilidad de la concentración de riqueza.

Las ideas arraigadas sobre la desigualdad, cuestionadas

La investigación cuestiona conceptos establecidos en las ciencias sociales que consideran a civilizaciones como la Grecia y Roma antiguas o la Europa medieval como representativas de la historia general de la humanidad.

Durante siglos se ha asumido que el crecimiento de las sociedades o la adopción de la agricultura conduciría irremediablemente a mayores niveles de desigualdad. Sin embargo, Feinman sostiene que los altos grados de desigualdad no son una consecuencia automática del aumento poblacional o del desarrollo político: “Hay factores que pueden facilitar su aparición o incremento, pero estos factores pueden ser estabilizados o modificados por decisiones e instituciones humanas”.

Los resultados muestran que la desigualdad no es un fenómeno uniforme ni inevitable; depende de múltiples factores culturales y políticos

Además, aunque el tamaño de las viviendas no refleja la totalidad de las diferencias de riqueza, se considera un indicador confiable de las disparidades económicas en distintos contextos históricos.

El coeficiente de Gini, clave para medir la desigualdad

Para cuantificar y comparar la desigualdad económica, los investigadores calcularon el coeficiente de Gini de cada sitio arqueológico, basándose en la distribución del tamaño de las viviendas. Este índice, que oscila entre 0 (igualdad total) y 1 (máxima desigualdad), permitió examinar la evolución de la brecha de riqueza a través del tiempo y el espacio.

El análisis mostró que, si bien la población mundial ha aumentado en los últimos milenios, la desigualdad no siempre ha seguido una trayectoria ascendente. Las diferencias en los valores de Gini sugieren que no existe un patrón único que explique por qué unas sociedades se vuelven más desiguales que otras.

Feinman concluye: “La opinión de que ciertos factores económicos, demográficos o tecnológicos hacen inevitables las grandes disparidades de riqueza no se sostiene en nuestro pasado global”.

Acceda a la versión completa del contenido

La desigualdad no es inevitable: un estudio arqueológico global rompe mitos históricos

Elena Esteban

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

4 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

5 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

5 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

5 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

14 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

20 horas hace