Economía

La desigualdad económica es el factor común de 16 causas de muerte en 26 ciudades españolas

El artículo científico, publicado por investigadores españoles y el grupo de trabajo MEDEA en el International Journal of Environmental Research and Public Health, ha analizado la distribución geográfica de 16 causas de muerte en 26 ciudades españolas entre los años 1996 y 2015.

El principal objetivo del trabajo era observar si existen conexiones entre diferentes causas de defunción y su variabilidad geográfica. Los investigadores partían de la hipótesis de que cada enfermedad debería presentar un patrón propio. Por ejemplo, que debería haber una mayor prevalencia de cáncer de pulmón en zonas más sensibles a la contaminación atmosférica, o que la incidencia de cirrosis no debería ser tan sensible a factores del ambiente.

Cuando una causa de mortalidad es alta en un área censal determinada, también lo son el resto de enfermedades y causas

Sin embargo, han encontrado algo menos esperado: la mayoría de causas muestran una correlación entre sí y estas se hacen más notorias en las zonas urbanas de menor nivel socioeconómico.

Esta conclusión puede resultar tan sorprendente como controvertida, según señala a SINC Miguel Ángel Martínez Beneito, profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia y primer autor del trabajo. “¿Cómo íbamos a decir que tener sida te causa mayor cáncer de estómago? No tiene sentido”, resume.

Los datos concluyen que, cuando una causa de mortalidad es alta en un área censal determinada, también lo son el resto de enfermedades y causas. Pero lo que esconde este patrón geográfico es que existe un factor que aumenta el exceso de mortalidad en todas las causas de muerte estudiadas: la pobreza.

Causas de muerte analizadas

Martínez destaca que la metodología de este trabajo es “totalmente novedosa” y propia del proyecto MEDEA. De esta forma, en lugar de estudiar de manera aislada las distintas causas de muerte, han analizado la mortalidad global en busca de patrones que conecten enfermedades y causas entre sí. “Con nuestros modelos estadísticos, somos capaces de estudiar entre 10 y 20 enfermedades a la vez, algo que no permite ninguna otra tecnología a día de hoy”, señala.

Las causas analizadas representaron el 47,6 % de las muertes en hombres y el 34,9 % en mujeres en el año 2011

Las causas de muerte seleccionadas por la investigación corresponden a las más comunes en números absolutos en el país, como ictus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes; y a las que más incidencia tienen por sexo, como cáncer de mama en mujeres o de próstata en hombres.

Pero también han incluido causas con un importante interés social, como es el caso del sida, los suicidios y los accidentes de tráfico. “Pese a que de sida, por ejemplo, no fallece mucha gente, los que lo hacen son muy jóvenes y alteran bastante la esperanza de vida, cosa que también ocurre con los accidentes de tráfico y los suicidios”, indica el investigador.

En total, las enfermedades y causas escogidas representan el 47,6 % de las muertes en hombres y el 34,9 % para mujeres, tomando como referencia el año 2011.

Patrón de género

Otro resultado interesante que se ha encontrado la investigación es que este patrón geográfico de mortalidad no se comporta de la misma manera en mujeres que en hombres. De hecho, las causas de muerte más representativas del patrón geográfico detectado para ellos son la EPOC, el cáncer de pulmón y la cirrosis, mientras que en ellas resalta más las enfermedades cardiovasculares y la demencia.

Las causas de muerte que más resaltan en mujeres son enfermedades cardiovasculares y demencia. En hombres, EPOC, cáncer de pulmón y cirrosis

Martínez sugiere que el bajo nivel socioeconómico podría estar actuando de distinta manera según el género: “En barrios marginales, la pobreza tiene un efecto muy acusado en hombres pero no tan evidente en mujeres y se extiende más a barrios obreros”.

Por otro lado, el investigador plantea que la clave también podría estar en las actitudes individuales como origen de esas causas de enfermedad. Y es que EPOC, cáncer de pulmón, cirrosis y sida —este último solo estudiado en hombres, ya que en mujeres no tenía un tamaño muestral suficiente— “responden fundamentalmente a consumos y factores de riesgo como el alcohol, el tabaco y las conductas sexuales arriesgadas”, comenta.

¿Políticas públicas?

El proyecto MEDEA es un grupo de trabajo colaborativo financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Su principal objetivo es analizar las desigualdades socioeconómicas y ambientales de pequeñas áreas urbanas de España.

Uno de los trabajos más sonados de MEDEA es su Atlas de Mortalidad, una aplicación gratuita que representa en un mapa cómo se distribuye la mortalidad en secciones censales de ciudades españolas.

Somos pesimistas, no vemos ningún interés institucional o político en estos estudios
Miguel Ángel Martínez Beneito, profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia

Martínez cree que esta publicación y este atlas debería poder ayudar a las instituciones públicas a preparar políticas que combatan la desigualdad y, por ende, el exceso de mortalidad. “Nuestra labor como investigadores es poner encima de la mesa lo que hemos encontrado. A partir de aquí habría una segunda fase de intervención para paliar todo esto”, apostilla.

Pese al trabajo del grupo, el estadístico lamenta que, a pesar de la repercusión mediática y social que tuvo el Atlas de Mortalidad, “ninguna institución se puso en contacto con nosotros para ver de qué manera se podía revertir esta situación. Somos pesimistas, no vemos ningún interés institucional o político en estos estudios”.

Pese al trabajo del grupo, el estadístico no se muestra muy optimista sobre la repercusión institucional del proyecto: “Tras la publicación del Atlas Nacional de Mortalidad el año pasado, ninguna institución ha mostrado interés por aquellos resultados ni de qué manera se podría revertir las desigualdades evidenciadas”. “Somos pesimistas, ya que no vemos mucho interés institucional o político por este tipo de estudios”, concluye.

Acceda a la versión completa del contenido

La desigualdad económica es el factor común de 16 causas de muerte en 26 ciudades españolas

José Luis Zafra

Entradas recientes

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

3 minutos hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

24 minutos hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

10 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

15 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

22 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

23 horas hace