Según detalla supervisor bancario, “el incremento de solicitudes fue algo más intenso en el crédito a hogares para consumo y otros fines”. “En cuanto a los factores que explican el crecimiento de la demanda, en el segmento de financiación a las empresas”, continúa el Banco de España, “las entidades bancarias señalan unas mayores necesidades para financiar inversiones en activos fijos y existencias y circulante, así como un menor uso de financiación interna”.
Por su parte, sobre las solicitudes de préstamos de los hogares para adquisición de vivienda, el aumento se explicaría “por la mayor confianza de los consumidores, así como por un aumento de la competencia, factores que habrían compensado el efecto negativo asociado al ligero empeoramiento en las perspectivas sobre el mercado de la vivienda”.
Por último, en lo relativo a los préstamos a las familias para consumo y otros fines, “el mayor gasto en bienes de consumo duradero y la mayor confianza de los consumidores habrían impulsado al alza la demanda”.
Concesión de préstamos
Previamente, los resultados de la ‘Encuesta de Préstamos Bancarios’ exponen que en el segundo trimestre de 2024 los criterios de concesión de préstamos “se mantuvieron sin variaciones en el segmento de financiación a las empresas, mientras que en los dos segmentos de crédito a los hogares se endurecieron ligeramente”.
“El endurecimiento de los criterios de concesión de los préstamos a los hogares se habría producido, en el caso de los destinados a adquisición de vivienda, por la menor tolerancia al riesgo de algunas entidades bancarias”, afirma. En cambio, en los créditos destinados a consumo y otros fines, el endurecimiento “habría sido consecuencia, principalmente, de un cierto deterioro de las perspectivas económicas generales y de la solvencia de los prestatarios y, en menor medida, de los mayores costes relacionados con el nivel de capital de las entidades financieras”.
Por su parte, las condiciones generales aplicadas a los nuevos créditos “no habrían presentado variaciones en el segmento de financiación a las empresas, en tanto que en el del crédito a las familias destinado a consumo y otros fines”, remarca, “se habrían endurecido ligeramente, y en el de los préstamos a los hogares para adquisición de vivienda habrían registrado una leve relajación”.
Según el Banco de España, “ello se habría traducido, en el caso de los préstamos al consumo y otros fines, en un moderado incremento de los tipos de interés aplicados, mientras que en los créditos para adquisición de vivienda, la relajación habría supuesto un leve descenso de los tipos de interés aplicados y de los márgenes ordinarios, así como un ligero aumento de la relación entre el importe prestado y el valor de mercado del inmueble”.
El porcentaje de solicitudes de crédito rechazadas se mantuvo estable en el segmento de financiación a empresas, y se elevó levemente en los dos segmentos de crédito a hogares.