Categorías: Economía

La crisis y el baile de fusiones ponen en jaque otros 20.000 empleos de la banca

El próximo 2021 se vislumbra como un año especialmente complicado para el empleo en el sector bancario. El baile de fusiones bancarias y la crisis provocada por la pandemia (que se dejará notar en el balance de los bancos sobre todo a partir del próximo año) podrían traer de la mano un adelgazamiento de las plantillas de unos 20.000 trabajadores contando solo a las entidades cotizadas. Una cifra que se suma a los casi 100.000 empleos perdidos desde la anterior crisis.

Uno de los primeros recortes será el de Banco Santander, que ya ha establecido la mesa de negociación con los sindicatos. El banco que preside Ana Botín ha planteado a los representantes de los trabajadores la salida de 4.000 empleados en España y la intención de reubicar a otros 1.100 trabajadores más en sociedades del grupo.

El ajuste es significativamente mayor que el que se había manejado cuando se iniciaron los rumores, de unos 3.000 empleados, y supone aproximadamente un 14% de la plantilla. Todavía se desconocen las condiciones económicas que ofrecerá en estas salidas el banco, que ha contratado a Lee Hecht Harrison para recolocar a los empleados afectados.

Más difícil de cuantificar es cuál puede ser el recorte laboral en los procesos de fusión en marcha, el último el que negocian BBVA y Banco Sabadell. De llegar a buen puerto, supondrá un considerable ahorro de costes a cambio de un también considerable recorte de personal, según apuntan varios medios, que cifran entre 5.000 y 6.000 las salidas que serán necesarias. Esto supondría un ajuste del 13% de la plantilla combinada.

Se da la circunstancia, sin embargo, de que el Sabadell ya estaba en la recta final de las negociaciones para un ajuste que había logrado evitar medidas traumáticas, centrándose prácticamente en prejubilaciones. En principio afectará a 1.800 trabajadores y se centrará en los mayores de 56 años, si bien dirección y sindicatos no habían alcanzado un acuerdo todavía sobre las condiciones económicas.

Algo similar ocurre en la fusión entre Caixabank y Bankia. Este último cuenta con 15.947 empleados, mientras que en CaixaBank la cifra asciende a 35.589 personas, por lo que la suma de ambas entidades daría lugar a una plantilla conjunta de 51.536 trabajadores.

De acuerdo con cálculos de los analistas de Barclays, la fusión de ambas entidades tendría un solapamiento de sucursales del 23% del conjunto de la red, por lo que su primera valoración anticipa el cierre de al menos unas 1.400 oficinas. Contando con una cifra de unos 7 empleados por sucursal, aproximadamente unos 10.000 trabajadores podrían verse afectados de un modo otro por los cierres, aunque la cifra total del ajuste dependería mucho de lo agresivo que sea el ajuste.

Caso similar al de la posible integración entre Unicaja y Liberbank, que contarán en conjunto con unos 10.000 trabajadores si finalmente llegan a un acuerdo. En las anteriores negociaciones que mantuvieron los mismos bancos, se barajó un recorte de entre 2.500 y 3.000 empleos, si bien desde entonces ambas entidades han adelgazado ligeramente sus plantillas, por lo que el recorte podría ser menor.

De entre todos los bancos cotizados, el único en el que parece que no se acometerán recortes en principio es en Bankinter. Al menos así tranquilizó a la plantilla su consejera delegada, María Dolores Dancausa, que llegó a señalar durante los últimos resultados de la entidad que “en Bankinter no sobra nadie”.

En la última década, los bancos españoles han acometido un recorte de empleos más que considerable. El sector contaba en 2009 con 263.093 empleados según las últimas cifras publicadas por el Banco de España, frente a los 176.838 al cierre de 2019. El máximo que se llegó a alcanzar antes de que estallase la crisis fue de 270.855 trabajadores en 2008. Teniendo en cuenta esa cifra, el recorte acumulado es de más de 94.000 empleos.

Muy similar ha sido el recorte en el número de sucursales, actualmente situadas en 23.340, muy por debajo de las 45.707 que se llegaron a alcanzar en 2008.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis y el baile de fusiones ponen en jaque otros 20.000 empleos de la banca

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

7 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

7 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

10 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

22 horas hace