Economía

La crisis se ceba en las mujeres: más paro y menos horas trabajadas que los hombres

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2019, antes del estallido de la pandemia, la economía española contaba con 19,97 millones de personas empleadas: 10,81 millones de hombres y 9,16 millones de mujeres. De este modo, la tasa de paro de las mujeres era 3,3 puntos porcentuales (pp) superior a la de los hombres (15,5%, frente al 12,2%).

Tras año y medio de crisis sanitaria, en el segundo trimestre de 2021 la tasa de paro de las mujeres había aumentado en 1,8 pp hasta el 17,4%, mientras que en los hombres el incremento había sido de 1,2 pp hasta el 13,4%, “lo que ha ampliado la brecha que ya existía en esta dimensión antes del comienzo de la pandemia”. No obstante, los economistas del Banco de España señalan que “este ensanchamiento, que fue particularmente intenso entre finales de 2019 y finales de 2020, se ha venido reduciendo ligeramente en los dos últimos trimestres”.

“En los primeros trimestres de la crisis, la caída del empleo, de la población activa y de las horas de trabajo efectivas fue más intensa para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, desde finales de 2020 estas variables han mostrado un comportamiento algo más favorable para las mujeres”. Así, la institución que dirige Pablo Hernández de Cos destaca que “entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2021 la disparidad entre ambos colectivos se habría ampliado en términos de la tasa de paro y de las horas efectivas trabajadas, aunque se habría reducido en términos de la tasa de actividad”.

Y es que el comportamiento diferente de las tasas de paro de hombres y mujeres refleja también “dinámicas muy diversas en cuanto a la evolución del empleo, el desempleo y los niveles de actividad por sexo”. Así, por ejemplo, el Banco de España destaca que, en los primeros trimestres de la crisis, la caída del empleo y de la población activa fue “sensiblemente más intensa” para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, desde finales de 2020 tanto el empleo como la población activa han mostrado un comportamiento más favorable para las mujeres que para los hombres. “Esto resulta especialmente evidente en términos de la participación en el mercado laboral, dimensión en la que, en el caso de las mujeres, en el segundo trimestre de 2021 ya se superaban los registros prepandemia tanto en  número de personas como en porcentaje de la población en edad de trabajar”.

“Es precisamente este mayor dinamismo de la población activa de las mujeres en los últimos trimestres el que explica, en gran medida, la peor evolución de la tasa de paro para este colectivo”, señalan los economistas del Banco de España.

Mientras, el mayor descenso que se ha observado durante esta crisis en el número de horas de trabajo para las mujeres “habría estado en parte vinculado al impacto asimétrico que la pandemia ha supuesto sobre la actividad de los distintos sectores productivos de la economía”. Algunas de las ramas que más se han visto afectadas por la pandemia y por las medidas de contención desplegadas para frenarla destacan por presentar una proporción relativamente elevada de empleo femenino. “Este es el caso, en particular, de la hostelería, el comercio y las actividades artísticas y recreativas -esto es, de las industrias sociales-, donde las caídas en la mediana del total de horas de trabajo efectivas respecto al cuarto trimestre de 2019 fueron especialmente pronunciadas para las mujeres”.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis se ceba en las mujeres: más paro y menos horas trabajadas que los hombres

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

1 hora hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

1 hora hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

13 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

14 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

21 horas hace