Comunidad de Madrid

La crisis sanitaria le estalla a Ayuso tras desmantelar las urgencias de Atención Primaria

El 22 de marzo de 2020 la Comunidad de Madrid echaba el cierre a los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) por la crisis del Covid. Las urgencias de los centros de salud durante la noche, fines de semana y festivos, que atendían a cerca de 800.000 personas al año en toda la región, bajaban la persiana. Por su parte, los 41 Servicios de Atención Rural (SAR) han permanecido abiertos todo este tiempo.

Pero la situación de las urgencias extrahospitalarias, cerradas desde entonces, cambió hace unas semanas. El Gobierno de Ayuso decretó su apertura, no exenta de polémica, aunque antes se sucedieron los vaivenes en el seno del Gobierno regional. Con el fin de las restricciones por toda España la pregunta de ‘¿qué pasaría con las urgencias de Primaria?’ llegó a la Puerta del Sol. De esta manera, la propia Ayuso desveló antes del verano un plan para “reabrir los más importantes”. Es decir, algunos de los SUAP seguirían cerrados. Eso sí, evitó dar fechas.

Hubo que esperar hasta finales de junio para que la Comunidad desvelase su plan. Y este pasaba por cerrar definitivamente 20 de los 37. Respecto a los 17 restantes, abrirían tras el verano, aunque con el nombre de Puntos de Atención Continuada (PAC) y no en todos habría un médico. Se trataba, defendió el Ejecutivo del PP, de una “reorganización” de la atención sanitaria fuera del horario habitual de los centros de salud de la región “para mejorar la continuidad asistencial y de cuidados”.

De acuerdo con la citada reorganización, el SUMMA 112 pondría en marcha, tras el periodo veraniego, 10 Puntos de Atención Continuada (PAC) con médicos, enfermeras y técnicos en emergencias sanitarias o celadores. A estos se sumarían otros 7 PAC más de Cuidados de Enfermería, “con equipos formados por enfermeras y técnicos de emergencias sanitarias del SUMMA 112”. Es decir, sin médicos en su plantilla.

La indignación con este plan fue absoluta en las filas de los colectivos sanitarios y los sindicatos, que dejaron claro su firme rechazo. Ante la presión ejercida en la calle por las sucesivas protestas, la Consejería de Sanidad trasladó semanas después a los sindicatos su intención de reabrir todos los SUAP, los 37, aunque al igual que antes sin concretar todas las fechas. La desconfianza entre los colectivos sanitarios era más que evidente ante esta “política de bandazos”, como criticaron desde Amyts a la citada rectificación.

Tras esto estalló la polémica. La presidenta madrileña ponía fecha a la reapertura de las urgencias de la Atención Primaria, que levantarían el cierre el 27 de octubre, en plena huelga indefinida convocada por los sindicatos. Y lo harían con una ampliación en su horario, para lo que tiraría de voluntarios. Según señaló Ayuso en la Asamblea, se reabrirían los 78 puntos de urgencias extrahospitalarias que había antes del inicio del pandemia de Covid, entre Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y Servicios de Atención Rural (SAR). Su nuevo nombre sería Centros Sanitarios 24 horas.

Además de rebautizar, otra vez, a este servicio, explicó que tendrían un nuevo horario. En este sentido, y con el objetivo de cubrir todo el horario, la Comunidad aplicaría una “jornada complementaria con carácter voluntario” que, como dijo la propia presidenta, por primera vez se abriría “al conjunto de los más de 13.600 profesionales de Atención Primaria”.

Esta sucesión de planes no ha hecho más que ahondar en la crisis sanitaria en la que está inmersa la Comunidad. La respuesta de los sindicatos fue tajante y convocaron una huelga, que más tarde se suspendió por parte de cuatro de los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial. El restante, Amyts, se mantuvo firme y convocó desde este lunes un paro indefinido de médicos de los nuevos PAC.

Desde que se reabrieron las urgencias el caos organizativo ha marcado el ‘día a día’. Mails a las 3 de la madrugada, destinos sin criterio de cercanía al domicilio, problemas con los permisos de conciliación… Y todo esto la jornada en la que volvía a funcionar este servicio. A esto hay que sumar que hay centros sin médicos o directamente cerrados. Los profesionales sanitarios se han enfrentado a toda una odisea para poder atender, si es que podían, a los ciudadanos que se acercaban a estos centros.

Videoconsultas, manifestación y nuevas huelgas

Ante esta situación la respuesta desde la Puerta del Sol ha pasado por modificar su plan, otra vez, e implantar un “modelo transitorio” basado en dejar, de manera oficial, sin médicos a una treintena de centros de los 80 que hay en la región. Estos facultativos han sido sustituidos por una videoconsulta.

“El personal de Enfermería que tenga la necesidad de establecer una interconsulta lo hará con un médico de su propia dirección asistencial, es decir, una de las siete en las que está dividida la organización de la Atención Primaria en Madrid”, anunciaban desde la Consejería de Sanidad. Una decisión que evidencia aún más el desmantelamiento de la Atención Primaria por parte de Ayuso, sobre la que ha incidido en su última propuesta a los sindicatos, la cuarta, en un intento por sofocar las protestas. Lo ha hecho, además, a las puertas de una gran manifestación este domingo y de nuevas huelgas.

 

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis sanitaria le estalla a Ayuso tras desmantelar las urgencias de Atención Primaria

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Trump y Putin cierran en Alaska una cumbre “productiva” sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

11 horas hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

12 horas hace

Cumbre en Alaska: Trump sorprende a Putin con una exhibición aérea de cazas y bombarderos estratégicos

Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…

12 horas hace

Sánchez llama a Rueda, Mañueco y Guardiola para interesarse por los incendios

El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…

13 horas hace

El incendio de Chandrexa (Ourense) ya es el más grande de la historia de Galicia tras arrasar 16.000 hectáreas

En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…

13 horas hace

Fundela reactiva el reto del cubo de agua helada para impulsar la investigación contra la ELA

La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…

18 horas hace