El Boletin 2030

La crisis climática ya provoca más de medio millón de muertes anuales por calor y contaminación

El estudio, presentado días antes de la COP30 que se celebrará en Belén (Brasil), es la evaluación más completa sobre el vínculo entre salud y cambio climático. Según el informe, 12 de los 20 indicadores clave alcanzaron niveles récord, confirmando que la inacción climática “está costando vidas y debilitando los sistemas de salud y las economías”.

La OMS advierte que “cada fracción de grado de calentamiento cuesta vidas”. Sin embargo, el informe también subraya que actuar aún puede salvar millones de personas si se reducen las emisiones, se refuerzan los sistemas sanitarios y se impulsa la transición energética hacia fuentes limpias.

El calor extremo multiplica las muertes y agrava la desigualdad

Las muertes asociadas al calor extremo han aumentado un 23% desde la década de 1990, alcanzando unas 546.000 víctimas al año. En 2024, una persona promedio estuvo expuesta a 16 días de calor peligroso que no habrían ocurrido sin el cambio climático, mientras que los bebés y mayores enfrentaron más de 20 jornadas de ola de calor, cuatro veces más que hace dos décadas.

Las olas de calor no son solo un fenómeno ambiental: son ya un problema de salud pública que golpea más fuerte a los países pobres y a los grupos vulnerables

A ello se suma que el potencial de transmisión del dengue ha aumentado un 49% desde los años 50, impulsado por la subida de temperaturas y la expansión de mosquitos hacia zonas antes templadas.

Contaminación y sequías: el coste humano de la inacción

La contaminación atmosférica derivada de la quema de combustibles fósiles provoca 2,5 millones de muertes anuales. En 2024, el humo de los incendios forestales se relacionó con un récord de 154.000 fallecimientos. Además, las sequías y olas de calor empujaron a 124 millones de personas adicionales a situaciones de inseguridad alimentaria moderada o grave.

El impacto económico también es devastador: se perdieron 640.000 millones de horas de trabajo por exposición al calor, equivalentes a 1,09 billones de dólares en productividad. Solo las muertes por calor entre adultos mayores costaron 261.000 millones de dólares.

El cambio climático ya no es una amenaza futura: está drenando vidas, recursos y oportunidades económicas

El apoyo a los combustibles fósiles triplica los fondos prometidos para el clima

Los subsidios netos a los combustibles fósiles ascendieron en 2023 a 956.000 millones de dólares, más del triple de lo comprometido por los países desarrollados para ayudar a los Estados vulnerables frente al cambio climático. De hecho, 15 países gastaron más en subvencionar petróleo, gas o carbón que en sus presupuestos nacionales de salud.

Concepto Dato más reciente Variación
Muertes por calor extremo 546.000/año +23% desde los 90
Subsidios a combustibles fósiles 956.000 millones $ (2023) +200% sobre promesas climáticas
Personas con inseguridad alimentaria 124 millones (2023) Aumento por sequías y calor
Muertes por incendios forestales 154.000 (2024) Récord histórico
Generación eléctrica renovable 12% de la producción global Nivel máximo desde 1990

Renovables y salud: la oportunidad que aún está en juego

Entre 2010 y 2022, la reducción de la contaminación del aire derivada del carbón salvó unas 160.000 vidas cada año. Al mismo tiempo, las energías renovables generaron el 12% de la electricidad mundial y crearon 16 millones de empleos. Sin embargo, el informe advierte de que las empresas de petróleo y gas mantienen planes de expansión tres veces superiores a lo compatible con un planeta habitable.

Eliminar progresivamente los combustibles fósiles y apostar por energía limpia es la palanca más poderosa para proteger vidas

La directora del proyecto, Marina Romanello, insiste en que “ya existen las soluciones para evitar una catástrofe climática, pero los gobiernos deben mantener el impulso y actuar con rapidez”.

Proteger la salud es proteger el planeta

El Lancet Countdown 2025 recuerda que actuar frente al cambio climático no solo es una cuestión ambiental o económica, sino de salud pública global. La transición hacia dietas más sostenibles, energía limpia y sistemas agrícolas bajos en emisiones podría salvar más de diez millones de vidas al año.

La elección está clara: continuar financiando la contaminación o invertir en un futuro donde la salud y el clima se refuercen mutuamente.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis climática ya provoca más de medio millón de muertes anuales por calor y contaminación

Elena Esteban

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace