Categorías: Economía

La crisis afectará menos a los hogares más vulnerables que en 2008, según el Banco de España

Los hogares más expuestos a la actual recesión porovocada por la pandemia tendrían una menor vulnerabilidad financiera que las familias que se vieron más afectadas por la crisis financiera de 2008, según señala un estudio publicado por el Banco de España.

«El grado de diversificación de los ingresos de los hogares más expuestos a la recesión actual y la menor proporción de la renta destinada al pago de deudas sugieren que estas familias tendrían en el presente una menor vulnerabilidad financiera que las más afectadas por la crisis financiera de 2008», destaca el informe.

El documento subraya las diferencias entre los sectores económicos más afectados por la recesión actual (sectores sociales; comercio, hostelería, educación y servicios personales) y aquellos que sufrieron el mayor impacto en la crisis financiera (sectores regulares: agricultura, manufacturas, construcción, servicios a empresas e intermediación financiera, y Administración Pública).

En este sentido, explica que la crisis actual provocada por la pandemia ha afectado en mayor medida al empleo en el comercio, la hostelería y las actividades artísticas y recreativas, en los que, según la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España (EFF), en 2017 se empleaban la mitad de las mujeres y la mitad de los jóvenes menores de 35 años, los grupos de la población con niveles relativamente más bajos de rentas del trabajo.

Sin embargo, la recesión de 2008 afectó en mayor medida a sectores distintos de aquellos que se han visto más afectados durante la crisis actual, advierten los autores, quienes recuerdan que entre enero de 2009 y enero de 2010 los sectores de construcción y de manufacturas experimentaron pérdidas de empleo superiores al 8%, mientras que en el mismo período, las pérdidas de puestos de trabajo en la hostelería y el comercio fueron inferiores al 4%.

Al comparar la situación patrimonial de los empleados de las industrias regulares en 2008 con la de los trabajadores de las industrias sociales en la actualidad se aprecia una posible mayor diversificación de rentas en estos últimos, es decir, que otros miembros del hogar contribuyan con fuentes de renta que compensen las pérdidas de empleo, señala el documento.

«Con frecuencia, estos trabajadores convivían con otras personas con mayores niveles de renta, lo que puede mitigar, parcialmente, la incidencia de las posibles pérdidas de empleo», destacan los autores del estudio.

Así, en lo que se refiere a la proporción de la renta del hogar aportada por los afectados, los autores destacan que, en comparación con los trabajadores más afectados por la recesión de 2008, en 2017 los empleados de las industrias sociales tenían una probabilidad menor en seis puntos porcentuales de ser los principales preceptores de renta del hogar, y una probabilidad tres puntos porcentuales menor de residir en hogares que dedicaban más del 40% de su renta a pagos de deuda, mientras que un porcentaje similar residía en hogares con activos financieros limitados.

Por lo que se refiere a los activos de los hogares, el porcentaje de empleados de los sectores más afectados por la pandemia (comercio y hostelería) que residían en hogares con niveles reducidos de activos financieros era similar en 2017 al de trabajadores de las manufacturas y la construcción en 2008.

Por otro lado, por lo que respecta a los pasivos de los hogares, y como parte de los procesos generales observados desde 2009 de desendeudamiento de los hogares españoles y de reducción de los tipos de interés, la situación era algo más favorable en 2017 que la observada en 2008.

En 2008, el 11% de los empleados de las industrias regulares vivían en un hogar que dedicaba al menos el 40% de la renta a los pagos de deuda bancaria. En cambio, en 2017 la proporción de trabajadores de las industrias sociales que residían en hogares con pagos elevados de deuda era del 8%.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis afectará menos a los hogares más vulnerables que en 2008, según el Banco de España

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

12 minutos hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

1 hora hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

2 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

2 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

3 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

9 horas hace