Ilustración de la COP16
Este logro llega cuatro meses después del fracaso de la cumbre en Colombia, cuando las discrepancias sobre la movilización de fondos impidieron un consenso.
La ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, celebró el acuerdo como un hito en la protección de la biodiversidad. «La implementación del Marco Global de Biodiversidad ahora tiene una ruta clara y recursos para hacerse realidad», expresó en sus redes sociales.
El pacto incluye tres ejes fundamentales:
El mayor obstáculo en la COP16 había sido la financiación. Durante la cumbre en Colombia, los países del Sur Global y grupos ecologistas exigieron que los recursos provinieran exclusivamente de fondos públicos internacionales. Sin embargo, en Roma se logró una solución intermedia que permitió avanzar en la adopción del plan.
Con este acuerdo, se abre la posibilidad de un mayor compromiso global para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad, que busca detener la pérdida de ecosistemas y especies en peligro.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…