La COP16 aprueba el primer plan global de financiación para la conservación de la biodiversidad

La COP16 aprueba el primer plan global de financiación para la conservación de la biodiversidad

El acuerdo alcanzado en Roma movilizará recursos y establecerá un mecanismo financiero para garantizar la protección de la naturaleza.

Ilustración de la COP16
Ilustración de la COP16

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) ha concluido en Roma con un acuerdo histórico para la adopción del primer plan global de financiación destinado a la conservación de la biodiversidad.

Este logro llega cuatro meses después del fracaso de la cumbre en Colombia, cuando las discrepancias sobre la movilización de fondos impidieron un consenso.

Un día histórico para la biodiversidad

La ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, celebró el acuerdo como un hito en la protección de la biodiversidad. «La implementación del Marco Global de Biodiversidad ahora tiene una ruta clara y recursos para hacerse realidad», expresó en sus redes sociales.

El pacto incluye tres ejes fundamentales:

  • Movilización de recursos para la conservación
  • Mecanismo financiero para canalizar los fondos
  • Marco de monitoreo para evaluar los avances

Superando el bloqueo financiero

El mayor obstáculo en la COP16 había sido la financiación. Durante la cumbre en Colombia, los países del Sur Global y grupos ecologistas exigieron que los recursos provinieran exclusivamente de fondos públicos internacionales. Sin embargo, en Roma se logró una solución intermedia que permitió avanzar en la adopción del plan.

Con este acuerdo, se abre la posibilidad de un mayor compromiso global para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad, que busca detener la pérdida de ecosistemas y especies en peligro.

Más información