La confluencia de partidos y otros sectores

El Nuevo Modo

La confluencia de partidos y otros sectores

A esa confluencia la hemos llamado “bloque”: el bloque histórico o social

Acuerdo
Acuerdo
A esa confluencia la hemos llamado “bloque”: el bloque histórico o social No es una denominación original. Pero, no expresamos lo mismo del concepto conocido. Referimos los iniciadores, protagonistas –y administradores del know-how- principales del cambio societal. No son solo políticos.. En nuestra aproximación transitológica ese conjunto es crucial Forma parte de la esfera social: es la vanguardia político-social nacional, con pleno conocimiento de su realidad, apoyada, en la medida de lo conveniente, en diversos sectores diferenciados, favorables a una solución de largo plazo. No es, como tanto se insta, asunto de uno/dos años. Es largo plazo O sea, no es una coyuntura. No es limpiar la casa y que sigan las fiestas. Es asumir un momento de posibilidad de cambio profundo y actuar en consecuencia. Hemos insistido mucho en eso, por más de diez años. Nuestro libro previo –pionero de la Transitología en Venezuela- lo refiere El “bloque”, inicial asume y promueve: 1) una “Visión de País”, instrumentable; 2) un “Acuerdo de Gobernabilidad”, no letra muerta, sino a honrar, so pena de cláusulas penales y 3) una estrategia, a concretar en planes y prácticas. Lo cardinal en el inicio es un plan mucho más estructurado que un ideario Se necesita el ideario; pero, no basta. El plan, con impacto instrumental efectivo, debe ir a la superación de las ideas y prácticas mediatizadoras que explican mediocres actuaciones sociales y políticas previas. El caso venezolano sirve para lo que planteamos En Venezuela, evidente por los resultados históricos obtenidos, de 1.935 a 1.998, aunque no se le reconozca así, muestra un largo ciclo, mayormente retrógrado, más con ensayo y error que con un plan estratégico como el que proponemos. Desde el “bloque” debe manejarse el Sistema de Análisis y Acción propuesto A considerar, como insumos, las posibilidades/limitaciones en la dotación de recursos, la historia –con énfasis en lo político- y las condiciones/relaciones con el mundo exterior y, como acciones, la cultura, las instituciones, la política y la economía. Lo anterior permite el “Manual de Operaciones Políticas” Lo anterior, dicho de modo sintético, debería servir de guía para las tareas de diagnóstico, planificación y operacionalización de detalle, en los términos definidos en nuestro libro en curso.

A esa confluencia la hemos llamado “bloque”: el bloque histórico o social

No es una denominación original. Pero, no expresamos lo mismo del concepto conocido. Referimos los iniciadores, protagonistas –y administradores del know-how- principales del cambio societal. No son solo políticos.

En nuestra aproximación transitológica ese conjunto es crucial

Forma parte de la esfera social: es la vanguardia político-social nacional, con pleno conocimiento de su realidad, apoyada, en la medida de lo conveniente, en diversos sectores diferenciados, favorables a una solución de largo plazo.

No es, como tanto se insta, asunto de uno/dos años. Es largo plazo

O sea, no es una coyuntura. No es limpiar la casa y que sigan las fiestas. Es asumir un momento de posibilidad de cambio profundo y actuar en consecuencia. Hemos insistido mucho en eso, por más de diez años.

Nuestro libro previo –pionero de la Transitología en Venezuela- lo refiere

El “bloque”, inicial asume y promueve: 1) una “Visión de País”, instrumentable; 2) un “Acuerdo de Gobernabilidad”, no letra muerta, sino a honrar, so pena de cláusulas penales y 3) una estrategia, a concretar en planes y prácticas.

Lo cardinal en el inicio es un plan mucho más estructurado que un ideario

Se necesita el ideario; pero, no basta. El plan, con impacto instrumental efectivo, debe ir a la superación de las ideas y prácticas mediatizadoras que explican mediocres actuaciones sociales y políticas previas.

El caso venezolano sirve para lo que planteamos

En Venezuela, evidente por los resultados históricos obtenidos, de 1.935 a 1.998, aunque no se le reconozca así, muestra un largo ciclo, mayormente retrógrado, más con ensayo y error que con un plan estratégico como el que proponemos.

Desde el “bloque” debe manejarse el Sistema de Análisis y Acción propuesto

A considerar, como insumos, las posibilidades/limitaciones en la dotación de recursos, la historia –con énfasis en lo político- y las condiciones/relaciones con el mundo exterior y, como acciones, la cultura, las instituciones, la política y la economía.

Lo anterior permite el “Manual de Operaciones Políticas”

Lo anterior, dicho de modo sintético, debería servir de guía para las tareas de diagnóstico, planificación y operacionalización de detalle, en los términos definidos en nuestro libro en curso.

Más información

El Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, se ha convertido en el epicentro de una intensa actividad diplomática. La cita,…
Furchtgott-Roth intervino este viernes en el Senado en el Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad, que preside Robert Pittenger. Las jornadas contaron con la…
Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…