Categorías: Nacional

La Comunidad de Madrid volverá a presentar la semana que viene una propuesta para entrar en la fase 1

La Comunidad de Madrid volverá a presentar la semana que viene una propuesta para entrar en la fase 1 de la desescalada el lunes 18 de mayo, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo autonómico.

Lo hará después de que este mismo viernes el Gobierno central declinase su petición ya que, aunque ha avalado la capacidad asistencial de la autonomía, se ha inclinado por «esperar a que el sistema de detección de la Atención Primaria esté más afianzado para el cambio de fase».

La Comunidad de Madrid solicitó este jueves por la noche pasar al siguiente escalón, después de dos días de debate dentro del Gobierno autonómico y tras la dimisión pocas horas antes de la directora general de Salud Pública, Yolanda Fuentes.

Fuentes renunció a su cargo en desacuerdo por la decisión del plantear en este momento escalar de fase en la estrategia de transición y abogaba por mantenerse en la fase cero y consolidar los datos de descenso del impacto del coronavirus en Madrid. En su carta de dimisión, manifestó que esa solicitud no se basaba en criterios de salud y epidemiológicos.

A su vez, Madrid sustentaba su petición en la caída durante el pico de la crisis sanitaria del 83 por ciento de camas de hospitalización y en una reducción del 64 por ciento en los pacientes con Covid-19 ingresados en UCI durante el último mes.

No obstante, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho este viernes que un dato relevante para pedir la desescalada eran las camas de UCI» para recordar que, según el criterio del Ministerio de Sanidad, se requieren dos camas de UCI por cada 10.000 habitantes, por lo que «se necesitaría un total de 1.400 camas».

Así, ha indicado que, «en estos momentos» la Comunidad cuenta con 1.350, pero ha llegado a tener 1.942, por lo que «si algo ha demostrado la sanidad madrileña, la sanidad pública y la sanidad privada juntas bajo el mando único de la Comunidad, es su capacidad de flexibilidad y de dar respuesta para estas situaciones».

También ha dicho que necesitaría como mínimo 24.750 camas, y cuenta con 17.000 en estos momentos, habiendo llegado a 24.730 «sin contar los hoteles medicalizados y sin contar Ifema», por lo que, según ha afirmado, podría alcanzar las 2.000 camas más que le permitiría «tener flexibilidad».

La estimación que manejaban informes técnicos es que se pudiera alcanzar las 26.000. Para ello, ha defendido la capacidad de planes de «elasticidad» en hospitales y reabrir en caso de rebrote el hospital provisional de Ifema.

Por otro lado, ha destacado en su comparecencia en la Asamblea la «ampliación de la capacidad diaria de la Comunidad de Madrid para la realización de PCR», con «más recursos» para Atención Primaria. Dicha capacidad llegaría a hasta más de 11.000, con posibilidad «a muy corto plazo» de ampliar hasta 15.000. También se ampliaría la plantilla con 648 profesionales (387 sanitarios y 261 de gestión).

DELIBERACIÓN

El miércoles el Consejo de Gobierno valoró en dos reuniones si tomar esta decisión. Mientras la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, había manifestado sus dudas al deslizar que necesitarían unos días más para reducir las camas UCIs, su vicepresidente, Ignacio Aguado, aseguraba que la región estaba ya «preparada».

Según ha desvelado al propia dirigente madrileña, cambió de opinión al valorar que las camas y el material del hospital provisional de Ifema estaban disponibles, que contaba con mascarillas que estaban llegando a la autonomía, tras visitar el Banco de Alimentos y después de hablar con los sectores que crean empleo. Aseguró que, tras la pandemia, la región se había «reforzado».

Tan solo un día después de acordar esta decisión y sin haber remitido aún la propuesta para la desescalada al Ejecutivo, Fuentes presentó su dimisión al considerar que la estrategia.

INFORMES Y EXPERTOS CONSULTADOS DISIPARON DUDAS PARA PEDIR LA FASE 1

La Comunidad de Madrid contó también a la hora de decidir solicitar entrar en la fase 1 de la estrategia de desescalada marcada por el Ejecutivo estatal con informes técnicos y valoraciones de expertos en materia sanitaria, que eran favorables y manifestaban que la región cumplía los requisitos.

Fuentes regionales han detallado que en la mañana del miércoles, antes de la decisión del Consejo, la Consejería de Sanidad albergaba dudas sobre si Madrid cumplía con todos los requisitos marcados en la estrategia de transición. En ese debate técnico, la directora general de Salud Pública era contraria a plantear la medida.

No obstante, según las mismas fuentes, se consultó también a diversos expertos y se recabaron informes para medir la caída del impacto del coronavirus en la región. Entre los consultados estaba Antonio Zapatero, que llevó la gestión médica del hospital de Ifema y a quien Ayuso ha designado como nuevo viceconsejero, como responsable precisamente de la estrategia ante el Covid-19.

Los datos que se aportaban para avalar la petición se sustentaban en la caída de la presión asistencial del coronavirus en camas convencionales y en UCI (83 y 64% respectivamente) y la posibilidad de llegar a unas 26.000 camas con los medios de la sanidad pública y privada.

También pesaron los criterios socioeconómicos al consultarse a agentes sociales, en relación a las dificultades de parte de la población por la carencia de ingresos o la necesidad del tejido productivo, como la hostelería, de retomar paulatinamente la actividad.

Por su parte, la exdirectora general desaconsejó cambiar de fase por no tener garantizado el suministro de EPIs, falta de personal principalmente en la Dirección General de Salud Pública para la vigilancia epidemiológica y en Atención Primaria y tener más pacientes ingresados en UCI que la capacidad habitual de este recurso.

Acceda a la versión completa del contenido

La Comunidad de Madrid volverá a presentar la semana que viene una propuesta para entrar en la fase 1

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

7 minutos hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

2 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

5 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

17 horas hace