El precio de la vivienda cae un 2%, según los notarios

El precio de la vivienda cae un 2%, según los notarios

La compraventa de vivienda creció en cuatro comunidades (Extremadura, Navarra, Asturias y Aragón) y se redujo en las trece restantes.

Vivienda
Vivienda.
La compraventa de viviendas cayó un 5,6% en octubre de 2023 con respecto a octubre de 2022, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda bajó un 12,6%, según la estadística publicada este miércoles por el Consejo General del Notariado. El precio del metro cuadrado bajó un 2% en tasa interanual.. De acuerdo con el informe, en España el número de compraventas disminuyó en octubre un 5,6% interanual, hasta alcanzar las 51.952 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.585 euros, registrándose un descenso del 2%. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 4% interanual, alcanzando las 39.804 unidades, mientras que las unifamiliares disminuyeron un 10,3%, hasta llegar a las 12.149 unidades. Los precios de los pisos registraron un descenso del 2%, hasta alcanzar los 1.749 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.285 euros por metro cuadrado, registrando un descenso del 3,5%. Según los notarios, la compraventa de vivienda creció en cuatro comunidades, y se redujo en las trece restantes. Las CCAA donde se registró una evolución positiva fueron Extremadura (19,7%), Navarra (6,9%), Asturias (4,4%) y Aragón (2%). Por otro lado, con una evolución negativa pero con un mejor comportamiento que la media nacional (5,6%) se encuentran Canarias (-3,8%), Murcia (-3,4%), Cantabria (-1,6%) y Galicia (-1,1%), según Europa Press. Los mayores descensos se registraron en las comunidades restantes: Baleares (-19,5%), La Rioja (-9,8%), Castilla-La Mancha (-9,2%), el País Vasco (-8,8%), Madrid (-7,8%), Castilla y León (-6,9%), Andalucía (-6,7%), Comunidad Valenciana (-6,2%) y Cataluña (-5,7%). En nueve autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las ocho restantes disminuyó. Por orden de magnitud se registraron subidas de dos dígitos en La Rioja (22,8%), Extremadura (19%) y Navarra (13,7%). Mientras que en la Comunidad Valenciana (6,5%), Andalucía (4,7%), Cantabria (2,8%), Asturias (2,3%), Madrid (0,8%) y Murcia (0,7%) se tuvieron crecimientos más moderados. En cambio, los precios de la vivienda registraron retrocesos en: Baleares (-7,2%), el País Vasco (-6,3%), Aragón (-2,6%), Castilla y León (-1,7%), Galicia (-1,7%), Canarias (-0,6%), Cataluña (-0,4%) y Castilla-La Mancha (-0,4%). Préstamos hipotecarios En octubre, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda decrecieron un 12,6% interanual, hasta las 22.625 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 3,3% interanual, alcanzando los 143.208 euros en promedio. El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 43,5%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 71,2% del precio. Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda decrecieron en la totalidad de autonomías, sin embargo, se presentó un mejor comportamiento que la media nacional en Madrid (-11,7%), Cataluña (-11,4%), Comunidad Valenciana (-10,9%), Galicia (-9,6%), Aragón (-5,8%), Extremadura (-5,8%), Canarias (-3,9%) y el País Vasco (-1,4%). Por otro lado, Navarra (-28,0%), Baleares (-21,7%), Cantabria (-18,5%), Asturias (-17,6%), Castilla-La Mancha (-16,7%), Andalucía (-16,6%), Murcia (-16,1%), La Rioja (-14,0%) y Castilla y León (-13,9%) exhibieron caídas más pronunciadas que la media nacional. En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por comunidades, pues creció en cinco y decreció en las doce restantes. Destacaron los aumentos en La Rioja (9,0%) y Asturias (6,4%) y los retrocesos en Aragón (-18,5%) y el País Vasco (-8,5%).

La compraventa de viviendas cayó un 5,6% en octubre de 2023 con respecto a octubre de 2022, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda bajó un 12,6%, según la estadística publicada este miércoles por el Consejo General del Notariado. El precio del metro cuadrado bajó un 2% en tasa interanual.

De acuerdo con el informe, en España el número de compraventas disminuyó en octubre un 5,6% interanual, hasta alcanzar las 51.952 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.585 euros, registrándose un descenso del 2%.

Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 4% interanual, alcanzando las 39.804 unidades, mientras que las unifamiliares disminuyeron un 10,3%, hasta llegar a las 12.149 unidades.

Los precios de los pisos registraron un descenso del 2%, hasta alcanzar los 1.749 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.285 euros por metro cuadrado, registrando un descenso del 3,5%.

Según los notarios, la compraventa de vivienda creció en cuatro comunidades, y se redujo en las trece restantes. Las CCAA donde se registró una evolución positiva fueron Extremadura (19,7%), Navarra (6,9%), Asturias (4,4%) y Aragón (2%). Por otro lado, con una evolución negativa pero con un mejor comportamiento que la media nacional (5,6%) se encuentran Canarias (-3,8%), Murcia (-3,4%), Cantabria (-1,6%) y Galicia (-1,1%), según Europa Press.

Los mayores descensos se registraron en las comunidades restantes: Baleares (-19,5%), La Rioja (-9,8%), Castilla-La Mancha (-9,2%), el País Vasco (-8,8%), Madrid (-7,8%), Castilla y León (-6,9%), Andalucía (-6,7%), Comunidad Valenciana (-6,2%) y Cataluña (-5,7%).

En nueve autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las ocho restantes disminuyó. Por orden de magnitud se registraron subidas de dos dígitos en La Rioja (22,8%), Extremadura (19%) y Navarra (13,7%). Mientras que en la Comunidad Valenciana (6,5%), Andalucía (4,7%), Cantabria (2,8%), Asturias (2,3%), Madrid (0,8%) y Murcia (0,7%) se tuvieron crecimientos más moderados.

En cambio, los precios de la vivienda registraron retrocesos en: Baleares (-7,2%), el País Vasco (-6,3%), Aragón (-2,6%), Castilla y León (-1,7%), Galicia (-1,7%), Canarias (-0,6%), Cataluña (-0,4%) y Castilla-La Mancha (-0,4%).

Préstamos hipotecarios

En octubre, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda decrecieron un 12,6% interanual, hasta las 22.625 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 3,3% interanual, alcanzando los 143.208 euros en promedio.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 43,5%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 71,2% del precio.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda decrecieron en la totalidad de autonomías, sin embargo, se presentó un mejor comportamiento que la media nacional en Madrid (-11,7%), Cataluña (-11,4%), Comunidad Valenciana (-10,9%), Galicia (-9,6%), Aragón (-5,8%), Extremadura (-5,8%), Canarias (-3,9%) y el País Vasco (-1,4%).

Por otro lado, Navarra (-28,0%), Baleares (-21,7%), Cantabria (-18,5%), Asturias (-17,6%), Castilla-La Mancha (-16,7%), Andalucía (-16,6%), Murcia (-16,1%), La Rioja (-14,0%) y Castilla y León (-13,9%) exhibieron caídas más pronunciadas que la media nacional.

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por comunidades, pues creció en cinco y decreció en las doce restantes. Destacaron los aumentos en La Rioja (9,0%) y Asturias (6,4%) y los retrocesos en Aragón (-18,5%) y el País Vasco (-8,5%).

Más información

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de disturbios y marchas multitudinarias, busca frenar la estrategia de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros. Los últimos partes de la Consellería do Medio Rural…