El ideal de una universidad pública fuerte, gratuita y generadora de igualdad se ha convertido en una reliquia presupuestaria. Durante la última década, la financiación estatal y autonómica apenas ha subido en términos nominales, pero ha perdido poder adquisitivo frente a la inflación.
Mientras tanto, el mapa universitario español se llena de centros privados. La expansión del negocio educativo avanza sin resistencia. La consecuencia no es solo académica: es social, estructural y moral.
Una década perdida: más euros, menos universidad
La financiación de las universidades públicas creció un 28,9% entre 2012 y 2022, pero la inflación del mismo periodo fue de casi el 30%. En términos reales, la universidad pública no ha ganado ni un euro de capacidad.
Financiación de universidades públicas presenciales por comunidad autónoma
(2012–2022, miles €) (Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Sistema Integrado de Información Universitaria – SIIU)
| Comunidad Autónoma | 2012 | 2022 | Variación nominal | Variación real (ajustada) |
|---|---|---|---|---|
| Andalucía | 1.420.560 | 1.633.848 | +15,0% | –10,5% |
| Aragón | 275.884 | 305.102 | +10,6% | –14,0% |
| Asturias | 183.007 | 200.968 | +9,8% | –14,8% |
| Illes Balears | 123.920 | 147.114 | +18,7% | –6,7% |
| Canarias | 263.700 | 291.671 | +10,6% | –14,0% |
| Cantabria | 121.423 | 133.880 | +10,2% | –14,4% |
| Castilla y León | 567.510 | 613.744 | +8,1% | –15,8% |
| Castilla-La Mancha | 261.006 | 286.560 | +9,8% | –14,8% |
| Cataluña | 1.298.112 | 1.562.671 | +20,4% | –4,0% |
| Comunitat Valenciana | 1.069.102 | 1.244.315 | +16,4% | –8,0% |
| Extremadura | 167.900 | 182.210 | +8,5% | –15,4% |
| Galicia | 563.009 | 603.282 | +7,1% | –16,6% |
| Comunidad de Madrid | 1.082.014 | 1.391.206 | +28,6% | +1,6% |
| Región de Murcia | 235.640 | 270.873 | +15,0% | –10,5% |
| Navarra | 102.119 | 112.004 | +9,7% | –14,9% |
| País Vasco | 888.904 | 1.036.886 | +16,6% | –7,8% |
| La Rioja | 70.818 | 77.340 | +9,2% | –15,2% |
| Total España | 9.007.938 | 11.614.075 | +28,9% | ≈0% |
Las comunidades pierden poder de compra en su financiación universitaria: el presupuesto sube en cifras, pero baja en capacidad real
Los números son claros se pierde entre un 7% y un 16% de poder adquisitivo. El resultado es un sistema que invierte lo mismo que hace diez años, pero con costes salariales, energéticos y científicos mucho mayores.
La expansión privada: más universidades, menos igualdad
En 2015 España tenía 82 universidades activas; hoy, 92. Las públicas siguen siendo 50, pero las privadas han pasado de 32 a 42.
Universidades con actividad por comunidad autónoma (curso 2024-2025)
(Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – EUCT)
| Comunidad Autónoma | Públicas | Privadas | Total |
|---|---|---|---|
| Andalucía | 10 | 6 | 16 |
| Aragón | 1 | 2 | 3 |
| Asturias | 1 | 1 | 2 |
| Illes Balears | 1 | 1 | 2 |
| Canarias | 2 | 2 | 4 |
| Cantabria | 1 | 0 | 1 |
| Castilla y León | 4 | 2 | 6 |
| Castilla-La Mancha | 1 | 1 | 2 |
| Cataluña | 7 | 12 | 19 |
| Comunitat Valenciana | 5 | 5 | 10 |
| Extremadura | 1 | 0 | 1 |
| Galicia | 3 | 1 | 4 |
| Comunidad de Madrid | 6 | 14 | 20 |
| Región de Murcia | 1 | 2 | 3 |
| Navarra | 1 | 2 | 3 |
| País Vasco | 3 | 2 | 5 |
| La Rioja | 1 | 0 | 1 |
| Total España | 50 | 42 | 92 |
Casi la mitad de las universidades españolas ya son privadas, con Madrid y Cataluña liderando la concentración de centros.
El crecimiento del sector privado no es una coincidencia: coincide con la asfixia progresiva del sistema público. Mientras la pública reduce personal, posterga obras y cierra laboratorios, la privada multiplica másteres, sube precios y atrae inversión internacional. La universidad deja de ser un servicio público y se transforma en un mercado de títulos.
La Complutense: símbolo de la decadencia
Según datos oficiales de la institución remitidos al Ministerio, la UCM ha tenido que solicitar autorización para endeudarse a corto plazo con el fin de cubrir la nómina de fin de año.
La deuda acumulada supera los 60 millones de euros, mientras los gastos corrientes han crecido más del 25% en una década y los ingresos por transferencias no llegan al 20% nominal.
En términos reales, la Complutense dispone hoy de menos dinero que en 2012, aunque atiende a más estudiantes y mantiene las mismas estructuras de personal.
La Complutense ejemplifica el colapso del sistema: más alumnos, más costes, menos financiación
Este escenario no es un accidente: es el resultado de una década de presupuestos congelados y de responsabilidades diluidas. El mayor campus del país, sostenido por 11 000 trabajadores, se tambalea mientras la política autonómica y estatal se cruzan de brazos. Y si cae la Complutense, el mensaje al resto de universidades públicas es claro: “sálvese quien pueda”.
La universidad pública española está siendo devorada a cámara lenta. Los números lo dicen todo: una década sin inversión real, un mapa dominado por la expansión privada y una institución histórica —la Complutense— que no puede garantizar ni su funcionamiento básico.
No se trata de “reformas”: se trata de abandono planificado. Sin un cambio drástico que eleve la financiación al menos al 1% del PIB, garantice estabilidad plurianual y refuerce la autonomía financiera, la universidad pública seguirá perdiendo terreno hasta quedar reducida a una sombra del país que un día quiso ser.









