Francia

La cepa británica representa un 10% de los nuevos casos de coronavirus en Francia

"Hoy nuestra estimación es de alrededor del 10 por ciento. Está aumentando rápidamente".

Transporte público en París

Uno de cada diez nuevos de positivos por covid-19 en Francia podría estar infectado con la cepa británica del coronavirus, dijo el portavoz del Gobierno francés, Gabriel Attal.

«Al 8 de enero, había un 3,2 por ciento de los casos de la variante británica detectados en Francia. Hoy nuestra estimación es de alrededor del 10 por ciento. Está aumentando rápidamente», declaró Attal en una entrevista con la estación de radio France Inter este jueves.

Refiriéndose a la campaña de inmunización en curso, el portavoz pidió «que haya transparencia en los laboratorios y que se cumplan los contratos».

«Nuestro objetivo es vacunar a 15 millones de personas vulnerables antes del verano, estamos haciendo todo lo posible para lograrlo», afirmó.

A mediados de diciembre pasado, las autoridades sanitarias del Reino Unido confirmaron la presencia en el territorio británico de una nueva cepa del SARS-CoV-2 que se propaga con más rapidez y, según las estimaciones iniciales, podría ser un 70 por ciento más contagiosa, si bien no hay evidencias de que esta mutación repercuta en la gravedad de los síntomas, la tasa de letalidad, la respuesta de los anticuerpos o la eficacia de las vacunas.

Desde entonces, la mutación variante VOC-202012/01 (B.1.1.7) fue detectada en 70 países, según el informe difundido el 27 de enero por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más información

BBC
La cadena británica afronta una crisis de credibilidad después de que un informe interno confirmara que el programa ‘Panorama’ editó de forma engañosa palabras del expresidente de EEUU.
fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.