La CEOE relaciona la brecha salarial con los rasgos psicológicos de las mujeres
Feminismo

La CEOE relaciona la brecha salarial con los rasgos psicológicos de las mujeres

La patronal ha publicado un análisis sobre la brecha salarial de género en España.

Antonio Garamendi, Vicepresidente de la CEOE y presidente de Cepyme

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en colaboración con PwC, ha publicado este viernes el informe Análisis de la brecha salarial de género en España’ donde relaciona esa diferencia salarial entre hombres y mujeres con los rasgos psicológicos de cada sexo.

“Existen distintos factores que pueden ser responsables de estas diferencias salariales, entre los que se encuentran las diferencias en los rasgos psicológicos y habilidades no cognitivas de hombres y mujeres (diferencias en la propensión a asumir riesgos y a negociar) que pueden acabar afectando a los salarios de unos y otros”, asegura.

Dentro del informe destaca que distintos estudios analizan los efectos de los distintos rasgos psicológicos y habilidades no cognitivas de hombres y mujeres sobre sus salarios y carreras profesionales.

“Según los mismos, mientras que las mujeres presentan ventajas en áreas como las relaciones interpersonales, los hombres parecen contar con una mayor propensión a asumir riesgos y a negociar y competir. Esta circunstancia origina, según estos estudios, que los hombres roten más entre puestos de trabajo en busca de mejores salarios, que elijan ocupaciones con mejores remuneraciones o que consigan mejores salarios en las negociaciones con sus empresas, lo que puede generar diferencias salariales entre ambos colectivos”.

La CEOE asegura que ha expresado en múltiples ocasiones su apuesta “por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y su rechazo a toda forma de discriminación en todos los ámbitos y en especial en el mercado laboral”.

Con este estudio la CEOE pretende profundizar en la problemática de la brecha salarial, “proporcionando una estimación rigurosa de la magnitud de la misma e identificando las causas que la generan, como base para la búsqueda de soluciones por parte de todos los agentes implicados”.

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.