La CEOE cifra en 1.600 millones el impacto del apagón y defiende la energía nuclear como clave para evitar el caos

Energía

La CEOE cifra en 1.600 millones el impacto del apagón y defiende la energía nuclear como clave para evitar el caos

El presidente de la CEOE critica la falta de información del Gobierno tras el fallo eléctrico y señala al Consorcio de Compensación de Seguros como posible vía de indemnización para las empresas afectadas.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha estimado en un 0,1 % del PIB —unos 1.600 millones de euros— las pérdidas provocadas por el apagón eléctrico que afectó ayer a la península ibérica, subrayando la necesidad de reforzar la red eléctrica y apostar por la energía nuclear.. También ha criticado al Gobierno por la falta de comunicación durante la crisis y ha pedido medidas para evitar futuras incidencias de este tipo. Garamendi alerta del fuerte impacto económico del apagón En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, Antonio Garamendi ha lanzado una seria advertencia sobre las consecuencias del apagón eléctrico que afectó ayer a España peninsular y Portugal. Según el presidente de la CEOE, el coste estimado del parón asciende a unos 1.600 millones de euros, lo que equivale al 0,1 % del Producto Interior Bruto. Entre los sectores más perjudicados, Garamendi destacó las refinerías, cuya reactivación podría demorarse varias semanas, y los altos hornos de la industria pesada, que podrían haber sufrido graves daños por la interrupción abrupta del suministro. "Es muchísimo impacto", sentenció Garamendi, subrayando el daño estructural que este tipo de cortes puede provocar en la economía productiva El Consorcio de Compensación de Seguros, en el punto de mira Ante la pregunta sobre compensaciones económicas, Garamendi apuntó que el Consorcio de Compensación de Seguros podría tener un papel clave en la gestión de reclamaciones por parte de las empresas afectadas. Aunque indicó que aún se está estudiando el proceso, dejó entrever que se explorarán vías legales y administrativas para mitigar el golpe económico. "No nos tienen que dar avisos porque ya sabemos qué hacer por pura responsabilidad social", replicó Garamendi Críticas al Gobierno por la falta de información El presidente de la patronal también arremetió contra el Gobierno por su lentitud y falta de transparencia durante el apagón. Aseguró que el Ejecutivo debía haber actuado con más rapidez y mantener a la población y al tejido empresarial informados de forma continua. En ese sentido, criticó especialmente al Ministerio de Trabajo, que apuntó que los empresarios debían asumir las ausencias laborales causadas por el apagón. "Con el caos de ayer no se puede prescindir de las nucleares", afirmó tajante La nuclear, clave para la estabilidad del sistema eléctrico Uno de los mensajes más contundentes del desayuno fue la defensa férrea de la energía nuclear. Garamendi insistió en que el debate sobre su cierre está superado, ya que representa cerca del 20 % de la energía de base del país. Aseguró que sin esta fuente, los efectos del apagón podrían haber sido todavía más graves. Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, se sumó al planteamiento y pidió al Gobierno que prolongue la vida útil de las centrales nucleares entre 10 y 15 años, hasta encontrar una alternativa energética sólida. También solicitó más inversión en infraestructuras eléctricas, especialmente en redes de transporte, y una investigación a fondo sobre las causas del fallo.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha estimado en un 0,1 % del PIB —unos 1.600 millones de euros— las pérdidas provocadas por el apagón eléctrico que afectó ayer a la península ibérica, subrayando la necesidad de reforzar la red eléctrica y apostar por la energía nuclear.

También ha criticado al Gobierno por la falta de comunicación durante la crisis y ha pedido medidas para evitar futuras incidencias de este tipo.

Garamendi alerta del fuerte impacto económico del apagón

En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, Antonio Garamendi ha lanzado una seria advertencia sobre las consecuencias del apagón eléctrico que afectó ayer a España peninsular y Portugal. Según el presidente de la CEOE, el coste estimado del parón asciende a unos 1.600 millones de euros, lo que equivale al 0,1 % del Producto Interior Bruto.

Entre los sectores más perjudicados, Garamendi destacó las refinerías, cuya reactivación podría demorarse varias semanas, y los altos hornos de la industria pesada, que podrían haber sufrido graves daños por la interrupción abrupta del suministro.

«Es muchísimo impacto», sentenció Garamendi, subrayando el daño estructural que este tipo de cortes puede provocar en la economía productiva

El Consorcio de Compensación de Seguros, en el punto de mira

Ante la pregunta sobre compensaciones económicas, Garamendi apuntó que el Consorcio de Compensación de Seguros podría tener un papel clave en la gestión de reclamaciones por parte de las empresas afectadas. Aunque indicó que aún se está estudiando el proceso, dejó entrever que se explorarán vías legales y administrativas para mitigar el golpe económico.

«No nos tienen que dar avisos porque ya sabemos qué hacer por pura responsabilidad social», replicó Garamendi

Críticas al Gobierno por la falta de información

El presidente de la patronal también arremetió contra el Gobierno por su lentitud y falta de transparencia durante el apagón. Aseguró que el Ejecutivo debía haber actuado con más rapidez y mantener a la población y al tejido empresarial informados de forma continua.

En ese sentido, criticó especialmente al Ministerio de Trabajo, que apuntó que los empresarios debían asumir las ausencias laborales causadas por el apagón.

«Con el caos de ayer no se puede prescindir de las nucleares», afirmó tajante

La nuclear, clave para la estabilidad del sistema eléctrico

Uno de los mensajes más contundentes del desayuno fue la defensa férrea de la energía nuclear. Garamendi insistió en que el debate sobre su cierre está superado, ya que representa cerca del 20 % de la energía de base del país. Aseguró que sin esta fuente, los efectos del apagón podrían haber sido todavía más graves.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, se sumó al planteamiento y pidió al Gobierno que prolongue la vida útil de las centrales nucleares entre 10 y 15 años, hasta encontrar una alternativa energética sólida.

También solicitó más inversión en infraestructuras eléctricas, especialmente en redes de transporte, y una investigación a fondo sobre las causas del fallo.

Más información

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está mutando en un caserío rural porque hasta suelen aparecen…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo, han avanzado fuentes del Gobierno, a lo largo de…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro de finales de febrero, cuando Trump y Zelenski mantuvieron…