El repunte del índice confirma una recuperación progresiva del bienestar tras el impacto del Covid-19, aunque persisten desequilibrios entre regiones y aspectos como el ocio y la satisfacción vital siguen rezagados.
Mejoran las condiciones materiales, el empleo y la salud
Según los datos del INE, el aumento del IMCV se explica por la mejora en las dimensiones de Condiciones materiales de vida, Trabajo, Salud, Educación, Seguridad física y personal y Entorno y medioambiente. Estos ámbitos impulsaron la puntuación general hasta los 101,47 puntos.
El repunte del bienestar material y laboral evidencia que la recuperación económica empieza a reflejarse en la vida cotidiana de los hogares
La estabilidad del empleo, el crecimiento de los ingresos y el avance de la educación y la sanidad pública contribuyeron a reforzar la percepción de calidad de vida. También se aprecian mejoras en seguridad y medioambiente, dos dimensiones sensibles al equilibrio territorial y urbano.
Ocio y satisfacción vital, las asignaturas pendientes
En contraste con los avances materiales, las dimensiones de Ocio y relaciones sociales y Experiencia general de la vida empeoraron respecto al año anterior. El INE apunta a una caída en la percepción subjetiva de bienestar, asociada a la falta de tiempo libre, el estrés laboral y las dificultades de conciliación.
Los expertos subrayan que la recuperación económica no se traduce automáticamente en una mejora emocional. La desconexión entre el progreso medido y el bienestar percibido apunta a la necesidad de políticas públicas que fomenten la conciliación, la cultura y el ocio accesible.
Desigualdades entre comunidades autónomas
El análisis territorial del IMCV muestra diferencias significativas entre regiones. Navarra (105,19 puntos), La Rioja (103,91) y País Vasco (103,74) registran las mejores puntuaciones, mientras que Canarias (99,38), Andalucía (99,54) y Galicia (99,67) se sitúan en la parte baja de la tabla.
| Comunidad Autónoma | Puntuación IMCV 2024 | Variación anual |
|---|---|---|
| Navarra | 105,19 | +0,3 |
| La Rioja | 103,91 | +0,2 |
| País Vasco | 103,74 | +0,2 |
| Galicia | 99,67 | +0,1 |
| Andalucía | 99,54 | +0,1 |
| Canarias | 99,38 | +0,1 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Navarra sobresale en las dimensiones de Salud, Ocio y relaciones sociales, Entorno y medioambiente y Experiencia general de la vida. País Vasco lidera en Condiciones materiales de vida y Educación, mientras que Baleares destaca en Trabajo, Asturias en Seguridad física y personal, y la Comunidad Valenciana en Gobernanza y derechos básicos.
Gobernanza y derechos básicos: sin cambios
La dimensión de Gobernanza y derechos básicos no se actualizó en 2024, ya que el módulo específico de la Encuesta de Condiciones de Vida tiene carácter trienal. Este vacío de información impide reflejar posibles avances o retrocesos en aspectos vinculados a la participación democrática o la confianza institucional.
La calidad democrática y los derechos ciudadanos son claves para sostener el bienestar más allá de los indicadores económicos
Un bienestar aún desigual
El repunte de 2024 confirma que España avanza hacia una recuperación integral, pero también revela que la calidad de vida no mejora por igual en todas las dimensiones ni en todos los territorios. El reto para los próximos años será consolidar el crecimiento de los indicadores materiales y reducir las brechas en bienestar emocional, participación social y equidad regional.










