La calidad de la democracia cae y la libertad de prensa toca mínimos en el mundo
Derechos sociales

La calidad de la democracia cae y la libertad de prensa toca mínimos en el mundo

El último balance global encadena nueve años de deterioro y alerta de retrocesos en “elecciones creíbles” durante el superciclo de 2024.

Democracia
Democracia

La calidad de la democracia retrocede por noveno año consecutivo y la libertad de prensa se hunde. El balance reciente alerta de más comicios impugnados y de una participación electoral en descenso sostenido.

En un año de urnas masivas, conflictos y tensiones económicas, la foto global es clara: la libertad de prensa se estrecha, las elecciones creíbles sufren y el Estado de Derecho se resiente. Mientras se recorta el apoyo exterior a la democratización, los analistas advierten de una deriva que solo puede revertirse con reglas claras, árbitros independientes y garantías para informar y ser informado.

Libertad de prensa: el indicador que enciende todas las alarmas

La categoría de libertad de prensa concentra parte de los mayores descensos recientes dentro de los derechos, con especial impacto en países en conflicto y bajo presiones iliberales. La pauta es reconocible: concentración de medios, marcos legales más punitivos, espionaje y trabas operativas a periodistas. En paralelo, algunos sistemas refuerzan protección de fuentes y transparencia de la publicidad institucional, un dique de contención aún insuficiente.

La libertad de prensa funciona hoy como el mejor termómetro adelantado del rumbo de la calidad de la democracia

Aun con claroscuros regionales, el desempeño europeo también acusa fatiga por el retroceso de libertades civiles y episodios de hostigamiento a la sociedad civil. La cuestión deja de ser sectorial: sin pluralismo mediático ni información fiable, las campañas se contaminan y los árbitros pierden autoridad.

Elecciones creíbles: más disputas, menos confianza

El examen de integridad electoral ofrece dos cifras clave: en 2024 uno de cada tres votantes vivió en países donde la calidad de las elecciones había empeorado respecto al ciclo anterior y, entre 2020 y 2024, casi un 20% de los comicios registró rechazo público del resultado por parte de candidatos perdedores. La judicialización de la política, la desinformación y las presiones sobre órganos electorales alimentan un círculo vicioso: menos confianza, más polarización y mayor riesgo de conflicto postelectoral

Termómetro global en cifras
Indicador Dato
Países con descenso democrático (2023 vs. 2018) 82 de 173 (47%)
Descenso en elecciones creíbles (2018–2023) 39 países (22,5%)
Votantes en 2024 con peor calidad electoral que hace 5 años 1 de cada 3
Comicios con rechazo del resultado (2020–2024) casi 20%
Llamados a las urnas en 2024 (elecciones nacionales) 1.600 millones

España: buen nivel, con tareas en integridad y justicia

España mantiene un desempeño alto en conjunto, con avances en acceso a la justicia y libertad de expresión y con deberes en elecciones creíbles y Estado de Derecho. En este contexto, el Plan de Acción por la Democracia aprobado por el Gobierno español pone el foco en independencia mediática, trazabilidad de la publicidad institucional y mejora del derecho a la información.

Representación
País Puesto
Alemania 1
Países Bajos 6
Francia 7
Reino Unido 20
Portugal 21
España 26
Canadá 17
Italia 10
España: señales por factor (2019–2024)
Factor Evolución Situación
Acceso a la justicia Mejora Alta
Libertad de expresión Mejora Alta
Elecciones creíbles Retroceso Alta
Estado de Derecho Retroceso Media-alta

Participación: el voto se enfría a escala global

La participación electoral media (porcentaje de la población en edad de votar que efectivamente vota) cae más de nueve puntos en la última década y media. La ampliación de facilidades de voto y la modernización administrativa no han compensado el desgaste de confianza en instituciones y partidos en muchas democracias.

Donde baja la participación y se erosiona la confianza, los resultados se discuten más y se aceptan menos

Participación electoral media (mundo)
Año Media global
2008 65,2%
2023 55,5%

Claves regionales: Sahel, Europa del Este y las Américas

El deterioro no es uniforme, pero sí amplio. En el Sahel pesan las transiciones interrumpidas y el aplazamiento de elecciones; en Europa del Este, la presión contra la sociedad civil y la oposición acelera los descensos; en las Américas conviven sistemas robustos con gobiernos que reducen derechos en nombre de la seguridad.

Elecciones creíbles: global y foco África (2018–2023)
Ámbito Países en descenso Proporción
Global 39 22,5%
África 21 40%

Migración y voto exterior: una brecha que ya es sistémica

Con 304 millones de migrantes internacionales en 2024 (3,7% de la población mundial), repensar el voto exterior deja de ser marginal. Registro accesible, información a medida y garantías de escrutinio son condiciones para que la representación no excluya a quienes viven fuera

La inclusión efectiva del voto exterior puede decidir mayorías y legitimar procesos tanto en origen como en destino

Reformas en marcha: qué promete el Plan español

El Plan de Acción por la Democracia articula medidas sobre información pública, Parlamento, sistema electoral y medios. El objetivo: reforzar transparencia, pluralismo y derecho a la información con evaluaciones periódicas y una comisión de seguimiento.

Plan de Acción por la Democracia: ejes y medidas
Eje Medida clave
Información gubernamental Registro de propiedad de medios y transparencia anual de publicidad institucional
Parlamento y proceso legislativo Mejora de trazabilidad de enmiendas y huella normativa
Sistema electoral Refuerzos de integridad y comunicación institucional no partidista en periodos electorales
Medios y pluralismo Salvaguardas de independencia editorial y protección de fuentes

El deterioro es medible, pero no irreversible. Donde la libertad de prensa respira, las elecciones creíbles se blindan y el Estado de Derecho actúa, la democracia vuelve a ganar terreno. El resto es voluntad política, presupuestos y reglas que se cumplen, también cuando incomodan a quien gobierna.

Más información

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski - Europa Press/Contacto/Ukraine Presidency/Ukrainian
Trump endurece su posición con Kiev en una reunión “volátil” en la Casa Blanca, en la que reclamó concesiones territoriales y rechazó entregar misiles Tomahawk.
Caricatura de Trump y Sánchez en un debate sobre la OTAN
El pulso por el gasto militar se convierte en una tragicomedia diplomática con la OTAN como víctima colateral.
Gamer videojuegos
La venta digital impulsa el mercado mientras el formato físico sigue en descenso y el número de jugadoras supera al de jugadores por primera vez.