Economía

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue siempre la misma: tipos de interés cercanos a cero y programas masivos de compras de activos. Esa combinación permitió evitar colapsos inmediatos, pero también dejó un legado incómodo: un mundo acostumbrado a que todo suba a la vez y con deudas históricas. Hoy, con el coste del dinero en niveles que no se veían desde hace años y un ciclo de crecimiento más débil, la pregunta es si no hemos estirado demasiado la cuerda.

La “burbuja de todo” no habla de un único exceso, sino de un clima general de precios inflados tras más de una década de dinero extraordinariamente barato

Causas de una inflación de activos casi universal

El punto de partida es el precio del dinero. Durante gran parte de la última década, los tipos oficiales se mantuvieron en mínimos o incluso en negativo en las principales economías. El objetivo era impulsar la demanda y evitar la deflación, pero el efecto colateral fue una búsqueda masiva de rentabilidad: ahorradores e inversores se vieron empujados a asumir más riesgo para lograr rendimientos que superasen la inflación.

En bolsa, esa dinámica se observa en el Shiller P/E o CAPE, el ratio que compara el precio del S&P 500 con la media de beneficios reales de los últimos diez años. En noviembre de 2025 se sitúa alrededor de 39–40 veces, más del doble de su media histórica cercana a 17, y en niveles que históricamente se asocian a periodos de fuerte sobrevaloración.

En la vivienda, los datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS) apuntan a que los precios reales globales caen solo un 1% interanual en el primer trimestre de 2025, después de años de subidas intensas, mientras que en las economías avanzadas todavía crecen un 1,2% en términos reales. Estudios privados como el Global House Price Index de Knight Frank muestran además un avance nominal medio del 2,3% interanual en 55 mercados, pese al encarecimiento de las hipotecas.

El mundo cripto ofrece otra cara de la misma moneda. En mayo de 2025, la capitalización total del mercado de criptomonedas alcanzó unos 3,46 billones de dólares, con un crecimiento del 45% interanual. En las últimas semanas, sin embargo, una corrección ha borrado del mapa alrededor de 1,2 billones, con caídas de casi el 30% desde los máximos anuales en el caso del bitcoin.

Indicador Nivel reciente aproximado Referencia histórica / contexto Lectura de mercado
Shiller P/E S&P 500 ~39,9 veces Media histórica ~16,9 Valoraciones muy elevadas
Precios reales vivienda global -1,0% interanual (Q1 2025) Tras años de fuertes subidas Ligera corrección tras un gran ciclo alcista
Vivienda en economías avanzadas +1,2% real interanual (Q1 2025) Tipos más altos y demanda aún sólida Ajuste suave, no desplome
Capitalización cripto 3,46 billones $ (mayo 2025) +45,47% interanual Fuerte apetito por riesgo
Pérdida reciente en cripto ~1,2 billones $ en semanas Caídas de ~25–30% desde máximos Alta volatilidad y riesgo de contagio

Las cifras combinadas de bolsa, vivienda y cripto muestran un patrón común: precios muy exigentes apoyados en años de tipos ultra bajos y liquidez abundante

Deuda récord: el otro lado del espejo

La otra cara de esta etapa de liquidez fácil es la deuda. Según los últimos análisis del Fondo Monetario Internacional, la deuda pública global rondará el 95,1% del PIB en 2025 y se encamina hacia niveles cercanos al 100% del PIB mundial a finales de la década, cota que no se veía desde el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Informes de la OCDE señalan que el peso de los pagos de intereses sobre el PIB ya alcanza de media el 3,3% en las economías desarrolladas, frente a años en los que financiarse era casi gratis. Y en el mundo en desarrollo, cálculos de UNCTAD muestran un número creciente de países con deudas públicas por encima del 60% del PIB, umbral que el propio FMI utiliza como señal de riesgo en muchas economías emergentes.

Métrica de deuda Situación reciente aproximada Detalle relevante
Deuda pública global 95,1% del PIB (2025) Camino de nuevo hacia el 100% del PIB mundial
Proyección deuda gobiernos 2030 Casi 100% del PIB Niveles similares a máximos de la época de la pandemia
Pagos de intereses en la OCDE 3,3% del PIB (2024) Suben por refinanciaciones a tipos más altos
Países en desarrollo >60% deuda/PIB Número en aumento Mayor vulnerabilidad ante shocks de tipos o divisa

El problema no es solo que los activos sean caros, sino que esa apreciación descansa sobre una montaña de deuda cada vez más cara de refinanciar

Las advertencias: de los grandes fondos a los organismos internacionales

En este contexto, los avisos se han multiplicado. Inversores veteranos como Jeremy Grantham llevan años hablando de una “superburbuja” que abarcaría bolsa, vivienda y bonos en las principales economías, y no descartan caídas de hasta el 50% en grandes índices si el ajuste se produce de forma desordenada.

El BIS ha insistido en varios informes en que un entorno de tipos bajos durante demasiado tiempo tiende a inflar los precios de los activos y a enmascarar riesgos de crédito, especialmente en segmentos como el inmobiliario y la deuda corporativa de alto rendimiento.

En paralelo, el FMI advierte en su último Informe de Estabilidad Financiera de la posibilidad de una “corrección desordenada” si coinciden varios shocks: desaceleración más intensa de lo previsto, repunte de la inflación que obligue a mantener los tipos altos durante más tiempo o episodios de inestabilidad política que cuestionen la independencia de los bancos centrales.

Actor Tipo de advertencia Riesgo señalado
Inversores value veteranos “Superburbuja” en bolsa, vivienda y bonos Caídas superiores al 50% en grandes índices
BIS Tipos bajos demasiado tiempo Inflación de activos y riesgos de crédito ocultos
FMI Corrección desordenada de mercados Choques combinados de crecimiento, inflación y deuda
Organismos de desarrollo Aumento de deuda en emergentes Crisis de deuda soberana en cascada

Aunque los diagnósticos difieren en matices, el mensaje común es que el margen de error se ha reducido y que los desequilibrios son globales, no locales

Qué podría desencadenar el ajuste y cómo se contagiaría

El detonante concreto es imposible de anticipar, pero los escenarios que manejan los analistas comparten rasgos. Uno de ellos es un enfriamiento económico más intenso de lo esperado en las grandes economías, que obligue a revisar a la baja los beneficios empresariales justo cuando las valoraciones están más exigentes. Con un Shiller P/E cercano a 40 veces, una rebaja de expectativas puede provocar ventas rápidas y sincronizadas.

Otro posible catalizador es la combinación de tipos altos durante más tiempo y refinanciaciones masivas de deuda. A medida que gobiernos y empresas renuevan emisiones antiguas a tipos más elevados, los pagos de intereses se comen una mayor parte del presupuesto, reduciendo el margen para invertir y aumentando el riesgo de impagos, especialmente en economías emergentes muy endeudadas.

En el mundo cripto, un nuevo tramo de caídas tras un periodo de exuberancia —como el desplome de más de 1,2 billones de dólares en semanas recientes y la corrección cercana al 30% desde máximos anuales en bitcoin— puede provocar un efecto dominó en plataformas, fondos y productos que usan estos activos como colateral.

Canal de contagio Impacto directo Efecto de segundo orden
Bolsa (corrección fuerte) Pérdidas en carteras de hogares y fondos Menor consumo, menor inversión empresarial
Vivienda (ajuste de precios) Caída de valor de garantías bancarias Restricción de crédito y frenazo inmobiliario
Deuda soberana y corporativa Aumento de impagos y primas de riesgo Presión sobre sistemas bancarios y divisas
Criptoactivos Pérdidas en inversores minoristas e institucionales Problemas de liquidez en intermediarios y fintech
Tipo de cambio Salidas de capital de emergentes Devaluaciones, inflación importada

Un estallido de la “burbuja de todo” tendría menos que ver con un activo concreto y más con la forma en que las distintas piezas —bolsa, vivienda, deuda y cripto— se amplifican entre sí

¿Amenaza real para el dinero fiat o ajuste doloroso pero manejable?

La gran incertidumbre es el efecto sobre el sistema monetario fiat. En el corto plazo, la mayoría de instituciones internacionales no contemplan un colapso del modelo, pero sí un deterioro progresivo de la confianza si los bancos centrales quedan atrapados entre dos riesgos: permitir una corrección muy profunda o volver a políticas de dinero fácil que reaviven la inflación y erosionen el poder adquisitivo de las divisas.

Las monedas digitales de banco central (CBDC) que preparan numerosas autoridades pueden reforzar el control público sobre el sistema de pagos, pero también plantean nuevas preguntas sobre privacidad, límites al efectivo y posibles usos en escenarios de crisis financiera. En paralelo, activos como el oro y el bitcoin se consolidan, al menos para una parte del mercado, como seguros frente al riesgo de que la deuda y la inflación minen el valor del dinero tradicional.

Lo que sí parece claro es que la próxima década estará marcada por un entorno en el que el capital será más caro, la deuda más vigilada y las promesas de rentabilidad fácil recibirán más escepticismo. Con un nivel de deuda pública que el FMI proyecta cerca del 100% del PIB mundial para finales de la década, el equilibrio entre crecimiento, estabilidad financiera y credibilidad del dinero fiat se jugará, más que nunca, en décimas de punto de tipos y en décimas de confianza.

Acceda a la versión completa del contenido

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Mateo Morilla

Entradas recientes

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

8 horas hace