Categorías: Economía

La banca online, ¿suficiente para evitar el avance de la exclusión financiera?

Desde el inicio de la crisis en 2008, el proceso de reestructuración al que se ha sometido el sector financiero español se ha traducido en el cierre de un 42% de las sucursales bancarias: en junio de 2018 la banca contaba con una red de 27.320 oficinas, casi la mitad de las 45.662 que existían una década antes. Uno de los efectos de este drástico recorte es que 1,3 millones de españoles no tienen ninguna sucursal en su municipio de acuerdo con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Los españoles que no tienen acceso a una sucursal en su municipio de residencia aumentaron en 2017 hasta un 2,9% del total de la población española, frente al 2,7% de un año antes. En total, 1.351.276 habitantes viven en municipios donde no hay ni una sola oficina bancaria, un 7,2% más que en 2016. En más de la mitad de los municipios españoles (en concreto, en el 52,2%) no hay oficinas bancarias, lo que supone un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto a 2016 y 8,3 desde 2008, que es cuando la red de oficinas en España alcanzó su máxima extensión.

Por comunidades autónomas, las diferencias en el porcentaje de la población sin acceso a los servicios bancarios en su lugar de residencia son amplias. Así, mientras que en Castilla y León el 16,4% de sus habitantes residen en municipios donde no hay oficinas bancarias, en Islas Baleares, Canarias, Murcia, Asturias y Madrid el porcentaje no llega al 1%. Junto con Castilla y León, se supera el 5% en Extremadura y Navarra.

El mayor porcentaje de la población financieramente excluida reside en municipios muy pequeños, muestra el informe de IVIE. Así, en 2017, el 83% de los municipios españoles que no disponen de oficinas bancarias tienen menos de 500 habitantes, concentrando el 30% los que no llegan a 100 habitantes. Los que tienen de 5.000 a 10.000 habitantes solo representan el 0,1% de los municipios sin sucursales. En términos de población excluida, el 44% reside en pueblos de menos de 500 habitantes. En las localidades de menos de 100 habitantes, el porcentaje de población excluida es del 98%, sigue siendo alto en los de 100 a 500 habitantes (80%), pero prácticamente es nulo en los de más de 5.000 habitantes.

De cara al futuro, “es previsible que siga aumentando la población sin acceso a una oficina bancaria en el lugar de residencia ya que es necesario seguir ajustando la capacidad instalada para recortar costes en un entorno de baja rentabilidad del negocio bancario”, apunta el informe de IVIE. No obstante, “si el cierre se concentra en municipios de cierto tamaño, es menos probable que afecte a la exclusión financiera”.

Además, conforme siga avanzando la penetración de la banca online, el impacto del cierre de oficinas sobre la potencial exclusión financiera será menor. “El propio sector bancario está contribuyendo a evitar la exclusión financiera facilitando el acceso a los servicios financieros en lugares donde no hay oficinas (con cajeros automáticos, agentes financieros, oficinas móviles, etc.), y el sector público debería completar esta labor (para empezar, erradicando la exclusión digital), ya que la exclusión financiera es un problema social”, señala IVIE.

En esta misma idea abunda el portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, que en análisis señala que “la digitalización de la sociedad es un proceso imparable”. “El sector financiero combina la oficina tradicional con otros canales alternativos como son los cajeros automáticos, agentes financieros, oficinas móviles y especialmente a través de los esfuerzos en la digitalización de sus productos y servicios. Es importante que las autoridades colaboren con los bancos para que este esfuerzo de digitalización financiera sea accesible a toda la población”.

Campuzano defiende que la mayor parte de municipios sin oficina bancaria “tampoco la tenían antes de la crisis”. “De hecho, el ajuste en la red de oficinas en la última década se ha centrado en municipios donde había dos o más oficinas. Municipios que según nuestros datos concentran a más del 92% de la población”.

Acceda a la versión completa del contenido

La banca online, ¿suficiente para evitar el avance de la exclusión financiera?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

3 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

5 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

5 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

19 horas hace