José María Roldán, presidente de la AEB
La banca española no teme que el desembarco de Donald Trump en la Casa Blanca suponga un “alivio de capital regulatorio” en el sector. Así al menos lo ha señalado el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, que ha sido el encargado de clausurar la primera jornada del XXIV Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC.
“Es necesario reflexionar sobre lo que se puede esperar” de las políticas que pondrá en marcha la nueva administración estadounidense, “aun reconociendo los elevados grados de incertidumbre asociados a cualquier análisis de este tipo”, ha señalado Roldán, que considera que “no sería en absoluto justo describir la posición regulatoria de las autoridades americanas como laxa”.
“Al contrario, el goldplatting, por usar la jerga europea, aplicado por las autoridades americanas a sus bancos, ha sido considerable, y su régimen es, en la actualidad, mucho más exigente que el aplicado en la UE”. Por tanto, “en EEUU existe un amplio margen para reducir la carga regulatoria y supervisora sobre los bancos sin por ello incumplir ninguno de los compromisos internacionales en materia de normativa bancaria”. “No deberíamos esperar ningún alivio de capital regulatorio procedente de los cambios políticos en EEUU”, ha sentenciado Roldán.
Asimismo, esa desregulación, de producirse, “tomaría probablemente la forma de un alivio en los procedimientos y en la supervisión concreta de las normas, más que en una reducción de las exigencias cuantitativas en materia de capital bancario”.
Durante su intervención en el Encuentro Financiero, el presidente de la AEB ha abogado también por profundizar en la Unión Bancaria en aspectos como el crédito hipotecario, que es “el producto bancario más relevante por volumen, plazo y por permanecer en los balances de los bancos durante periodos prolongados de tiempo”.
Según considera Roldán, un reglamento comunitario en materia hipotecaria supondría “homogeneizar la parte más sustancial de los balances bancarios en la eurozona y permitiría, obviamente, avanzar en la construcción de la Unión Bancaria y, en particular, en la integración de los mercados financieros minoristas”. Además, como los mercados hipotecarios de Europa continental presentan “características similares entre sí”, ese reglamento “no alteraría en lo sustancial los distintos regímenes hipotecarios nacionales”.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…