La banca española eleva su deuda con el BCE por primera vez desde noviembre

Finanzas

La banca española eleva su deuda con el BCE por primera vez desde noviembre

Las entidades aumentaron en mayo sus pasivos con el Banco Central Europeo hasta los 42 millones de euros, aunque siguen lejos de los niveles registrados durante la crisis financiera.

Banco Central Europeo BCE
Banco Central Europeo BCE
La banca española incrementó en mayo su deuda con el Banco Central Europeo (BCE) hasta los 42 millones de euros, según el Banco de España, rompiendo así la tendencia descendente desde noviembre de 2024.. La exposición de los bancos españoles al BCE experimentó en mayo un repunte inesperado, en un contexto de retirada progresiva de estímulos monetarios. Aunque la cifra sigue siendo baja en comparación con los niveles históricos, el dato supone un cambio de rumbo en la evolución de la financiación obtenida por las entidades en el organismo europeo. La deuda con el BCE sube hasta 42 millones En mayo, los bancos españoles aumentaron su deuda con el BCE hasta los 42 millones de euros, lo que supone un incremento de 24 millones respecto a abril. Esta cifra está compuesta por 19 millones en operaciones de financiación a largo plazo y 23 millones en operaciones principales de financiación. Pese a este aumento, el volumen se mantiene muy por debajo del registrado un año antes, en mayo de 2024, cuando las entidades adeudaban 2.139 millones de euros. Además, se trata del primer repunte significativo desde noviembre de 2024. El aumento rompe la tendencia de desapalancamiento que la banca española venía registrando desde finales del año pasado Muy lejos de los niveles de la crisis de 2012 Las cifras actuales contrastan fuertemente con los picos registrados durante la crisis bancaria de 2012, cuando la banca española llegó a deber más de 400.000 millones de euros al BCE. Esto refleja la menor dependencia actual del sector bancario español respecto a la financiación extraordinaria del BCE, en un entorno marcado por una política monetaria más restrictiva. Contexto europeo: subidas moderadas en el Eurosistema En el conjunto del Eurosistema, la deuda de los bancos con el BCE ascendió en mayo a 25.195 millones de euros, lo que supone un alza mensual de 349 millones, pero una caída interanual de más de 126.000 millones de euros. Este descenso generalizado responde al proceso de normalización monetaria impulsado por el BCE desde 2022, con la retirada gradual de sus programas de estímulo. El BCE sigue drenando liquidez del sistema tras más de una década de política expansiva iniciada con la crisis financiera de 2008 Menor volumen de activos adquiridos por el BCE en España Por otra parte, el volumen total de activos adquiridos en España a través de los programas del BCE se redujo en 12.270 millones en mayo, hasta situarse en 535.082 millones de euros. En comparación interanual, el recorte asciende a 56.784 millones. En el conjunto del Eurosistema, el BCE acumulaba a cierre de mayo activos por valor de 4,046 billones de euros, tras una caída mensual de 46.156 millones y de 504.470 millones respecto a mayo de 2024.

La banca española incrementó en mayo su deuda con el Banco Central Europeo (BCE) hasta los 42 millones de euros, según el Banco de España, rompiendo así la tendencia descendente desde noviembre de 2024.

La exposición de los bancos españoles al BCE experimentó en mayo un repunte inesperado, en un contexto de retirada progresiva de estímulos monetarios. Aunque la cifra sigue siendo baja en comparación con los niveles históricos, el dato supone un cambio de rumbo en la evolución de la financiación obtenida por las entidades en el organismo europeo.

La deuda con el BCE sube hasta 42 millones

En mayo, los bancos españoles aumentaron su deuda con el BCE hasta los 42 millones de euros, lo que supone un incremento de 24 millones respecto a abril. Esta cifra está compuesta por 19 millones en operaciones de financiación a largo plazo y 23 millones en operaciones principales de financiación.

Pese a este aumento, el volumen se mantiene muy por debajo del registrado un año antes, en mayo de 2024, cuando las entidades adeudaban 2.139 millones de euros. Además, se trata del primer repunte significativo desde noviembre de 2024.

El aumento rompe la tendencia de desapalancamiento que la banca española venía registrando desde finales del año pasado

Muy lejos de los niveles de la crisis de 2012

Las cifras actuales contrastan fuertemente con los picos registrados durante la crisis bancaria de 2012, cuando la banca española llegó a deber más de 400.000 millones de euros al BCE.

Esto refleja la menor dependencia actual del sector bancario español respecto a la financiación extraordinaria del BCE, en un entorno marcado por una política monetaria más restrictiva.

Contexto europeo: subidas moderadas en el Eurosistema

En el conjunto del Eurosistema, la deuda de los bancos con el BCE ascendió en mayo a 25.195 millones de euros, lo que supone un alza mensual de 349 millones, pero una caída interanual de más de 126.000 millones de euros.

Este descenso generalizado responde al proceso de normalización monetaria impulsado por el BCE desde 2022, con la retirada gradual de sus programas de estímulo.

El BCE sigue drenando liquidez del sistema tras más de una década de política expansiva iniciada con la crisis financiera de 2008

Menor volumen de activos adquiridos por el BCE en España

Por otra parte, el volumen total de activos adquiridos en España a través de los programas del BCE se redujo en 12.270 millones en mayo, hasta situarse en 535.082 millones de euros.

En comparación interanual, el recorte asciende a 56.784 millones. En el conjunto del Eurosistema, el BCE acumulaba a cierre de mayo activos por valor de 4,046 billones de euros, tras una caída mensual de 46.156 millones y de 504.470 millones respecto a mayo de 2024.

Más información

El gasto cultural no es ajeno a la fiscalización ciudadana. A diferencia de los convenios de programación ordinaria en teatros, los megaeventos al aire…
La 80ª edición presenta un calendario de 21 etapas hasta el 14 de septiembre, dos jornadas de descanso (1 y 8 de septiembre) y…
La ola de fuego de agosto ha disparado la superficie calcinada y tensiona los servicios de emergencia. Con Ourense, León y Asturias como principales…