La atmósfera terrestre se vuelve más sedienta y agrava las sequías globales

Cambio Climático

La atmósfera terrestre se vuelve más sedienta y agrava las sequías globales

La creciente demanda evaporativa de la atmósfera amplifica las sequías en todo el planeta y pone en riesgo los recursos hídricos y la agricultura.

Mientras en algunos territorios ha llovido más de lo habitual durante este otoño boreal, la sequía sigue afectando a amplias regiones del mundo. / Pixabay.
Sequía / Pixabay.
La atmósfera terrestre está absorbiendo humedad a un ritmo más rápido de lo que se puede reponer, convirtiéndose en una esponja invisible que agrava las sequías en el planeta. Así lo confirma un estudio internacional publicado en Nature, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revelando que la demanda evaporativa de la atmósfera ha aumentado la severidad de las sequías en un 40% en los últimos años.. Los investigadores destacan que la superficie de tierras sometidas a sequías más graves ha crecido un 74% en los últimos 5 años, impulsada en gran parte por el aumento de la demanda evaporativa atmosférica. Este fenómeno se debe principalmente a las temperaturas globales cada vez más altas, un efecto directo del cambio climático. A medida que el planeta se calienta, la atmósfera demanda más agua, incluso en regiones que tradicionalmente eran húmedas, generando sequías más extremas y persistentes Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y coautor del estudio, explica: “El incremento de la severidad de las sequías en las regiones húmedas se debe a que la atmósfera demanda más agua, y no porque llueva menos”. La importancia de incluir la demanda evaporativa en el monitoreo Hasta ahora, la comunidad científica era consciente de la relevancia de la demanda atmosférica, pero no se había medido globalmente con datos reales de tan alta resolución. Este estudio ha analizado más de un siglo de datos climáticos, aplicando métodos avanzados para cuantificar el aumento de la demanda y su impacto directo en las sequías. Los autores subrayan que incluir la demanda evaporativa en el monitoreo de sequías, en lugar de depender solo de las precipitaciones, es esencial para gestionar los riesgos que amenazan a la agricultura, los recursos hídricos, la energía y la salud pública El calentamiento global proyectado para las próximas décadas sugiere que esta demanda seguirá creciendo, intensificando aún más las sequías en diversas regiones. Urge actuar y desarrollar estrategias adaptativas “No existe una forma directa de medir cuán sedienta está la atmósfera a lo largo del tiempo”, destaca Solomon H. Gebrechorkos, primer autor del estudio. Por ello, hace un llamamiento a desarrollar estrategias específicas de adaptación socioeconómica y ambiental, así como sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos mejorados para mitigar los impactos. Muchas de las zonas afectadas ya enfrentan graves problemas para hacer frente a sequías severas, y es urgente actuar para proteger los ecosistemas y las comunidades más vulnerables La investigación concluye que, aunque el camino para llegar a estos resultados fue largo, las conclusiones son contundentes y refuerzan la necesidad de políticas climáticas y de agua más ambiciosas.

La atmósfera terrestre está absorbiendo humedad a un ritmo más rápido de lo que se puede reponer, convirtiéndose en una esponja invisible que agrava las sequías en el planeta. Así lo confirma un estudio internacional publicado en Nature, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revelando que la demanda evaporativa de la atmósfera ha aumentado la severidad de las sequías en un 40% en los últimos años.

Los investigadores destacan que la superficie de tierras sometidas a sequías más graves ha crecido un 74% en los últimos 5 años, impulsada en gran parte por el aumento de la demanda evaporativa atmosférica. Este fenómeno se debe principalmente a las temperaturas globales cada vez más altas, un efecto directo del cambio climático.

A medida que el planeta se calienta, la atmósfera demanda más agua, incluso en regiones que tradicionalmente eran húmedas, generando sequías más extremas y persistentes

Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y coautor del estudio, explica: “El incremento de la severidad de las sequías en las regiones húmedas se debe a que la atmósfera demanda más agua, y no porque llueva menos”.

La importancia de incluir la demanda evaporativa en el monitoreo

Hasta ahora, la comunidad científica era consciente de la relevancia de la demanda atmosférica, pero no se había medido globalmente con datos reales de tan alta resolución. Este estudio ha analizado más de un siglo de datos climáticos, aplicando métodos avanzados para cuantificar el aumento de la demanda y su impacto directo en las sequías.

Los autores subrayan que incluir la demanda evaporativa en el monitoreo de sequías, en lugar de depender solo de las precipitaciones, es esencial para gestionar los riesgos que amenazan a la agricultura, los recursos hídricos, la energía y la salud pública

El calentamiento global proyectado para las próximas décadas sugiere que esta demanda seguirá creciendo, intensificando aún más las sequías en diversas regiones.

Urge actuar y desarrollar estrategias adaptativas

“No existe una forma directa de medir cuán sedienta está la atmósfera a lo largo del tiempo”, destaca Solomon H. Gebrechorkos, primer autor del estudio. Por ello, hace un llamamiento a desarrollar estrategias específicas de adaptación socioeconómica y ambiental, así como sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos mejorados para mitigar los impactos.

Muchas de las zonas afectadas ya enfrentan graves problemas para hacer frente a sequías severas, y es urgente actuar para proteger los ecosistemas y las comunidades más vulnerables

La investigación concluye que, aunque el camino para llegar a estos resultados fue largo, las conclusiones son contundentes y refuerzan la necesidad de políticas climáticas y de agua más ambiciosas.

Más información

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta a un entorno cada vez más hostil. La desaceleración…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro cazas F-22. Mientras ambos caminaban sonrientes, el presidente ruso…