La Atención Primaria exige a Ayuso mejoras para que Madrid no “se quede sin médicos”
Comunidad de Madrid

La Atención Primaria exige a Ayuso mejoras para que Madrid no “se quede sin médicos”

Amyts entrega al Gobierno regional más de 13.000 firmas para pedir mejoras urgentes en las condiciones laborales de los médicos en los centros de salud.

Isabel Díaz Ayuso

La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) ha entregado en el registro de la Comunidad de Madrid más de 13.000 firmas para que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso mejore con carácter urgente las condiciones laborales de los profesionales de Atención Primaria e impedir así que la región “se quede sin médicos en los Centros de Salud”.

Con esta campaña Amyts exige al Ejecutivo de Ayuso medidas que “permitan garantizar un mínimo de 12 minutos por paciente para los médicos de familia y 18 minutos para los Pediatría”, así como mejorar sus horarios, “pues los médicos también tienen necesidad de conciliar su vida laboral y familiar”.

Además, reclaman que retribuciones sean adecuadas para que Madrid “sea un destino laboralmente competitivo frente a otros países y otras Comunidades Autónomas” y que haya una promoción profesional “con una reactivación efectiva de su carrera profesional para todos los médicos, tal y como ya han establecido los tribunales de justicia de la UE”. Y todo ello “con carácter urgente, antes de que sea demasiado tarde”.

“Impidan que Madrid se quede sin médicos en los Centros de Salud, antes que sea tarde”, advierte este colectivo, que defiende la necesidad de actuar para que “los médicos no huyan de la Atención Primaria madrileña”.

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.