Imagen de un centro de salud de Madrid.
El sindicato de enfermería denuncia que “las continuas situaciones de colapso y sobrecarga asistencial que sufren los centros de salud de las diferentes comunidades autónomas, no solo perjudican gravemente a los profesionales sanitarios”. También, critican, “ponen en peligro la seguridad asistencial de las personas que necesitan la atención y cuidados que se prestan en este nivel asistencial que lleva muchos años muy deteriorado y que ahora se encuentra en una situación límite”.
Ante esto, asegura, el Gobierno y las comunidades se han comprometido a solucionar con la aprobación del ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023’. Una “estrategia de actuación general” que teme que “se quede en papel mojado, como ha ocurrido con otros documentos con objetivos similares en años anteriores”.
“Hasta la fecha, y pese a la situación sufrida a raíz de la pandemia del Covid-19, las mejoras para este nivel asistencial no han llegado”, señala SATSE, que recuerda que el próximo febrero saldrá a la calle “en defensa de nuestro sistema sanitario y la atención y cuidados que se prestan a pacientes y ciudadanos y para exigir unas dignas condiciones laborales y profesionales”.
Entre otras medidas “prioritarias”, explica, “está que las diferentes comunidades destinen, dentro de su presupuesto sanitario, el 25%, al menos, a la Atención Primaria”. Además, reclaman acabar con la precariedad y temporalidad laboral y propiciar una “mayor coordinación” de Atención Primaria con la Atención Especializada.
En lo que respecta a las enfermeras y enfermeros, el sindicato exige “garantizar una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o que no exceda, en todo caso, de las 1.300 personas (en la actualidad, se llega hasta las 2.500 personas)”. También, el desarrollo e implementación de nuevas competencias para las enfermeras y enfermeros y que puedan optar a la dirección de centros de salud sin ningún tipo de obstáculo o impedimento legal.
Otras demandas sobre Atención Primaria pasan por “potenciar la realización de programas de atención a la cronicidad, garantizar la atención a la mujer en todas las etapas de su vida, con la presencia de, al menos, una matrona en cada centro de salud, y propiciar el desarrollo de la prescripción enfermera, a través de las guías y protocolos necesarios”.
La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…
El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…
En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…